Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros35 (2)Comptes rendus d'ouvragesHeather Lechtman, editora. Esfera...

Comptes rendus d'ouvrages

Heather Lechtman, editora. Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales

Elías Mujica
p. 223-226
Referencia(s):

Heather Lechtman, editora. Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos de Lima-Institute of Andean Research, New York. 2006, 630 pages

Texto completo

1En 630 páginas cuidadosamente editadas, y generosamente ilustradas, se presentan las 14 ponencias del taller organizado por el Institute of Andean Reserch, New York (IAR), sobre «Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales», que se llevó a cabo en Purmamarca, Provincia de Jujuy (Argentina), entre el 22 y 25 de marzo de 2004.

2Según se explica en el prólogo a la obra, las catorce ponencias, junto con las transcripciones de las sesiones de discusión siguientes, aparecen en la Parte I de este volumen, La Prehistoria. El artículo final de la primera parte, por Carlos Aldunate del Solar, está escrito desde una perspectiva histórica, y nos lleva a la difícil situación internacional que prevalece actualmente en la región estudiada. La segunda parte del volumen, El Presente, reúne cinco breves artículos que tratan de las dinámicas tanto nacionales como internacionales que caracterizan actualmente esta región de los Andes. Estos artículos adicionales fueron preparados después del taller, a invitación de la editora, con la finalidad de tanto redondear los temas tratados durante la reunión como para ofrecer, desde un enfoque interdisciplinario, la visión particular de arqueólogos y etnohistoriadores con profundo conocimiento de la región.

Sobre los objetivos del taller

3El objetivo principal del taller fue obtener una síntesis, a partir de datos empíricos, sobre el rico pero complejo proceso de interacciones que se dieron en lo que se denomina los Andes Centro Sur. Como se recordará, el concepto de Andes Centro Sur surgió en el Encuentro de Paracas de 1979, al identificarse un proceso histórico particular dentro de una homogeneidad andina en un territorio que en líneas generales está conformado por la costa y sierra del extremo sur del Perú, norte árido y la puna de Chile, el altiplano y los valles orientales de Bolivia y el noroeste de la Argentina. Tradicionalmente este territorio era incorporado, indistintamente, a los Andes Centrales o a los Andes Meridionales, dificultándose y desvirtuándose nuestro conocimiento sobre los procesos históricos que ahí se dieron.

4En dicha oportunidad se resaltaron dos características fundamentales para los Andes Centro Sur. Por un lado, se trataba de un proceso histórico con fuerte discontinuidad territorial pero ricos mecanismos de interacción entre sus partes, y por el otro lo difícil de su comprensión por la fragmentación geopolítica debido a las fronteras modernas.

5Debido a ello, es sumamente pertinente la realización de este taller, ya que, entre otras cosas, las contribuciones nos permiten entender aún más la complejidad de esta región de los Andes, dilucidar su proceso histórico particular, y enriquecer el conocimiento aún fragmentado del mismo.

Sobre el contenido

6Luego del prólogo de la editora, Heather Lechtman (pp. 19-23), los trabajos publicados y que fueron presentados durante el taller, son: «Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: teoría, método y ejemplos de aplicación» de Axel Nielsen (pp. 29-62); «El período Formativo desde Quillagua, Loa Inferior (Norte de Chile)» por Carolina Agüero, Patricia Ayala, Mauricio Uribe, Carlos Carrasco & Bárbara Cases (pp. 73-120); «Líneas de tiempo y círculos de consumo: acerca de las relaciones de interacción en el altiplano sur andino» de Dante Angelo (pp. 127-158); «Complejidad social y esferas de interacción durante el Horizonte Medio y período Intermedio Tardío en los valles interandinos del suroeste de Chuquisaca (Cinti)» de Claudia Rivera (pp. 167-198); «La orientación minero-metalúrgica de la producción atacameña y sus relaciones fronterizas» de Lautaro Núñez (pp. 205-251); «Las sociedades del altiplano meridional andino (puna salada): una aproximación desde los relatos cuzqueños y aymaras», de José Luis Martínez (pp. 263-291); «San Pedro de Atacama y el sistema reticular de interacción puneña» de Agustín Llagostera (pp. 303-322); «Estudios surandinos y la circulación de bienes en época de Tiwanaku» de Myriam Noemí Tarragó (pp. 331-369); «Reconfiguración sociopolítica y redes de tráfico e intercambio durante el período Formativo en la cuenca del Lago Titicaca» de Carlos Lémuz Aguirre (pp. 379-416); «Interacción interregional entre los Andes Centrales y los Andes Centro Sur: el caso de la circulación de obsidiana» de Richard L. Burger (pp. 423-441); «Sobre cerámica, su origen y complejidad social en los Andes del Desierto de Atacama, Norte de Chile» de Mauricio Uribe Rodríguez (pp. 449-493); «Bronce y redes de intercambio andino durante el Horizonte Medio: Tiwanaku y San Pedro de Atacama» de Heather Lechtman y Andrew Macfarlane (pp. 503-539); e «Integración en los Andes Sur Centrales: una utopía necesaria en el siglo XXI» de Carlos Aldunate Del Solar (pp. 551-566). Completa la primera parte del libro el «Resumen y comentario final» de Ana María Lorandi (pp. 577-590).

7La segunda parte, conformada por contribuciones solicitadas por la editora luego del taller, contiene: «Interacción, fronteras y nuevos desafíos en la arqueología de la región sur de los Andes» de Dante Angelo (pp. 599-604); «Práctica arqueológica, ideología, política y territorio en los Andes Centro Sur» de Carlos Lémuz Aguirre (pp. 605-609); «La historia del perro del hortelano» de Ana María Lorandi (pp. 611-613); «Nuevas fronteras y antiguas tradiciones culturales» de José Luis Martínez C. (pp. 615-620); «Testimonios en torno a la construcción de un ideario de integración arqueológica para el Centro Sur Andino» de Lautaro Núñez A. (pp. 621-630).

Sobre el espacio

8Las ponencias que se presentan en este volumen cubren distintos territorios de los Andes Centro Sur, desde la cuenca del Titicaca por el sur (Lémuz) hasta la quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy, Argentina (Nielsen). Si bien encontramos algunos vacíos, que hubieran sido interesantes incluir con el propósito de tener una visión más completa, como los valles occidentales (Arequipa a Camarones) o los valles orientales (como Cochabamba en Bolivia), los casos presentados son suficientes para mostrar la complejidad y diversidad de escenarios en esta región andina.

9Son tratados en extenso los Andes circumpuneños —suroeste de Bolivia, noroeste de Argentina y norte de Chile— (Nielse); el desierto costero (Agüero y colaboradores), los valles interandinos del suroeste de Chuquisaca en Bolivia (Rivera), la región atacameña del norte de Chile (Núñez, Llagostera, Tarragó, Uribe, Lechtman y Macfarle), así como el altiplano sur andino (Angelo) y el altiplano meridional andino o puna salada (Martínez).

Sobre el tiempo

10Igualmente, los trabajos que se publican cubren un lapso de tiempo que va desde el Formativo Temprano en la región (1200 a.C. hasta los primeros años de la conquista española. Indudablemente el período Formativo —en sus distintas fases— es el más tratado (Lémuz, Uribe, Núñez, Agüero y colaboradores), no solo por tratarse del período cuando emerge la complejidad social, sino además porque en el se encuentra el origen de los procesos posteriores.

11Sobre el periodo Desarrollo Regional Temprano —entre el Formativo y el período Medio, con importante presencia Tiwanaku—, es poco lo que se trata (Nielsen, Núñez), sin duda por constituir una suerte de «intermedio» entre los dinámicos períodos Formativo y Medio. Precisamente este último está muy bien representado por los trabajos de Burger, Núñez, Llagostera, Angelo, Rivera y Tarragó. Lo mismo ocurre con el período Desarrollo Regional Tardío, Desarrollo Regionales o Intermedio Tardío (aprox. 800-1450 d.C.), nomenclatura que varía de acuerdo a la región geográfica, período que es atendido en las contribuciones de Núñez, Angelo y Rivera). Sólo Núñez se refiere particularmente a lo Inca y Martínez y Núñez al siglo XVI.

12Como vemos, el espectro temporal, con mayores énfasis en algunos períodos es bastante completo, lo cual enriquece tremendamente la visión de larga duración en los procesos de interacción prehispánica de los Andes Centro Sur.

Sobre los datos y ls propuestas de interacción

13Nos es imposible detallar la riqueza de datos nuevos, o datos vueltos a analizar e interpretar, que se presentan en este volumen. El espacio permitido para una reseña no nos permite puntualizar en ellos. Por ello me centraré en las contribuciones conceptuales sobre las distintas propuestas de interacción que se plantean a lo largo de esta publicación, que fue el objetivo principal del taller de Purmamarca.

14Comenzando por las contribuciones más analíticas o evaluativas, Angelo nos presenta una evaluación de los modelos que se plantean y usan actualmente sobre las intricadas relaciones de interacción para la región altiplánica, y Tarragó nos ofrece un análisis de casos de circulación de bienes de prestigio en la región limítrofe entre Bolivia, Chile y Argentina (Tarragó).

15Un segundo bloque de trabajos propone o «titula» por decirlo de alguna manera, mecanismos de interacción específicos. Nielsen postula la existencia de «áreas de cruzamiento o vértices de una red de interacción», y analiza los espacios entre ellos o «internodos», usando como base el eje entre Laguna Colorada en la puna argentina y San Pedro de Atacama en el norte chileno.

16A partir del comportamiento de artefactos cerámicos, textiles y líticos provenientes de contextos arqueológicos, Agüero y colaboradores proponen la existencia de «esferas de circulación» en la costa desértica del norte de Chile, y cómo a partir de ellas se generan los cambios tecnológicos, económicos y sociales.

17«Esferas de interacción regional» es la manera cómo Rivera denomina a los mecanismos de interacción en los valles interandinos de Chuquisaca, con especial referencia al valle de Cinti, y a partir de los cambios en los tipos de interacción a lo largo del tiempo explica los cambios en la complejidad social, y los impactos para la conformación de unidades étnicas.

18«Tráfico caravanero» es otro mecanismo de interacción, largamente propuesto por Lautaro Núñez basándose en arqueología de rutas y asentamientos a lo largo de ella, y que conduce a la circulación de objetos culturales con valores simbólicos y de prestigio a nivel Andes Centro Sur. En su ponencia resalta el proceso productivo de estos objetos ecosistemas frágiles, como son los oasis del desierto atacameño, y la emergencia de elites y de complejidad social.

19Llagostera, para explicar el período Tiwanaku en San Pedro de Atacama, postula un «sistema de complementariedad reticular de interacción» (con la puna), a través del cual se obtenía, circulaba y reciprocaba bienes, con sus respectivas implicancias políticas y sociales.

20Un tercer bloque de artículos contiene propuestas de interacción más «unilineales», como las redes de tráfico e intercambio (Lémuz, Lechtman y Macfarlene) y el traslado a larga distancia (Burger).

21Por último, Martínez nos ilustra sobre la consolidación de territorios con los inkas, aymaras, lipes y atacamas, sobre la base de información etnohistórica y etnográfica, demostrando cómo, cuando los Andes Centro Sur son incorporados de una forma u otra a los Andes Centrales, sus mecanismos particulares de interacción cambian, y por tanto se modifica el manejo territorial.

22Como vemos, encontramos acá una riqueza muy grande de propuestas de interacción, sobre la base de distinto tipo de información empírica, en un territorio grande y complejo, a lo largo de casi tres mil años de historia.

Sobre la edición

23Unas palabras finales referidas a la edición del volumen. Una palabra bastaría para describirla: impecable. Una edición cuidadosamente preparada, ágil, elegantemente diagramada y correctamente ilustrada. Felicitaciones a Heather Lechtman por el excelente trabajo editorial, y por la decisión de incorporar las discusiones luego de cada ponencia, y al Instituto de Estudios Peruanos por el excelente trabajo editorial.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Elías Mujica, «Heather Lechtman, editora. Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 35 (2) | 2006, 223-226.

Referencia electrónica

Elías Mujica, «Heather Lechtman, editora. Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 35 (2) | 2006, Publicado el 08 mayo 2006, consultado el 19 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/4668; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4668

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search