Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros45 (3)Comptes rendus d'ouvragesCelia Cussen. Martín de Porres, s...

Comptes rendus d'ouvrages

Celia Cussen. Martín de Porres, santo de América

Pedro Guibovich
p. 463-465
Referencia(s):

Celia Cussen. Martín de Porres, santo de América. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2016. 310 pp., ilust

Texto completo

1Pocos temas resultan tan apasionantes y, al mismo tiempo, complejos de estudiar como la santidad católica en el virreinato peruano. La nómina de hombres y mujeres célebres por sus virtudes cristianas no es corta; sin embargo, la bibliografía académica sobre ellos, sustentada en un corpus documental y en la lectura cuidadosa de la literatura secundaria, es en extremo limitada. Por esto celebramos la aparición del libro de Celia Cussen, ya que abre nuevas perspectivas al estudio de la santidad colonial, y en particular de uno de sus personajes más emblemáticos: Martín de Porres.

2El libro que presentamos explora la vida, la piadosa reputación, las acciones intercesoras y la fama póstuma de Martín de Porres, un personaje realmente fascinante que vivió en Lima entre 1579 y 1639. Hijo de una pareja no casada de orígenes sociales diferentes, Martín era, de acuerdo con la autora, un fuerte candidato a la santidad, según los estándares de la época. Su padre, Juan de Porras, era un español con extensas relaciones, en tanto que su madre, Ana Velázquez, era una exesclava de ascendencia africana oriunda de Panamá. Cussen propone que si bien su herencia africana y legitimidad restringieron algunas de las opciones de vida de Martín, el hecho de ser mulato no fue un obstáculo para su elevación a los altares. Por el contrario, sostiene Cussen, demostró a los limeños que los africanos y sus descendientes formaban parte de los reclamos de universalidad cristianos expresados mucho tiempo atrás por el apóstol Pablo; también puso de manifiesto que la evangelización de este grupo llevada a cabo por el clero, estaba dando frutos. El culto a Martín, siguiendo a la autora, surgió debido a sus orígenes étnicos mixtos. Para los pobladores de Lima del periodo colonial y más tarde para los católicos de toda América, sus raíces que entrelazaban África y Europa fueron un componente esencial de su atractivo como intercesor y un elemento sustancial para la pervivencia y el éxito final de su incorporación al santoral.

3El libro de Cussen está dividido en dos partes. Los cuatro capítulos de la primera parte permite reconstruir la biografía de Martín y, en particular, el espacio donde transcurrió la mayor parte de su existencia: el convento del Rosario en Lima; las prácticas de sanación ejercidas por el humilde hermano lego, que fueron las que en vida lo hicieron socialmente reconocido; y las circunstancias de su fallecimiento. La segunda parte del libro está compuesta de cuatro capítulos en los que la autora trata la construcción de la fama de santidad de Martín, en particular a partir de la elaboración de las informaciones, primero entre 1658 y 1666 y luego entre 1678 y 1685, ambas realizadas con la finalidad de promover su elevación a los altares. El capítulo 6 examina los milagros póstumos atribuidos a la intercesión de Martín. Las representaciones de este son analizadas en el capítulo 7. Estas fueron sin duda potentes vehículos de propaganda en favor de su culto como hombre santo. El capítulo 8, último del libro, expone momentos significativos en el desarrollo del culto a Martín durante los siglos XIX y XX.

4El libro de Cussen se lee fácilmente y de modo agradable porque la autora demuestra hacer un correcto empleo del lenguaje y un cuidado estilo. Mención aparte es el extenso manejo de las fuentes primarias y secundarias consultadas.

5Como todo buen libro, el de Cussen plantea no pocas preguntas por resolver al investigador interesado en la historia colonial. Una de ellas tiene que ver con la reconstrucción de la biografía de Martín y otra con su promoción a los altares. Como bien señala la autora, «es particularmente difícil enfocarlo como personaje histórico». Martín no dejó escritos sobre su persona y lo poco que sabemos se lo debemos a las probanzas o informaciones de testigos llevadas a cabo para promover su beatificación y posterior canonización. Pero en este punto conviene recordar que tales probanzas presentan problemas de tipo metodológico. Ya en el siglo XVI, el cronista Pedro de Cieza de León (1991) cuestionaba la validez de este tipo de documentos al decir que «miran tan mal lo que conviene a sus conciencias muchos de los que están en aquellas partes, que como un governador quiera hazer una probanza, hallará tantos testigos contestes, que no abrá nenguno que no diga que sabe la pregunta como en ella se contiene». Las preguntas de las probanzas sin duda condicionaban las respuestas de los testigos, ya que los llevaban a decir, la mayoría de las veces, lo que los agentes de las informaciones querían. En tal sentido, creo que es bueno reflexionar a propósito de la validez de tales documentos como fuentes históricas.

6De otro lado, no menos interesante resulta la elevación de Martín a los altares. Vista desde una perspectiva histórica, esta se inscribe claramente en la agenda política de la orden dominica, la cual buscó una mayor presencia en el orbe imperial mediante el reconocimiento de sus miembros como beatos y santos, en particular en la primera mitad del siglo XVII. Así en Castilla, escribió Teófanes Egido, las órdenes religiosas y sus clientelas necesitadas de afianzar y extender su prestigio, convierten el reino en escenario de presiones para lograr el apoyo del rey en los procesos de beatificación y canonización de sus candidatos (Egido, 1989). Las Cortes castellanas durante la segunda mitad del siglo XVI y primera del XVII responden a los pedidos. Junto a los santos «políticos» (antepasados de la familia real española), están los religiosos (procedentes de las filas de las viejas y nuevas congregaciones). Egido sostiene que el factor decisivo de promoción de beatificaciones y canonizaciones en el barroco castellano fue el empeño y competencia de las órdenes religiosas. Todos son arrollados por la Compañía de Jesús que insiste por la agilización del proceso de Luis de la Puente y que recurre a diversos medios para lograr la pronta canonización de Francisco de Borja, Francisco Javier e Ignacio de Loyola. Lo que sucede en el Perú es una proyección de los sucesos metropolitanos. En estas tierras, las diferentes congregaciones también pugnaron por promover a sus miembros a los altares a lo largo del siglo XVII: los agustinos a Diego Ortiz, los franciscanos a Francisco Solano, los jesuitas a Francisco del Castillo, los mercedarios a Pedro Urraca, el cabildo de la catedral de Lima a Toribio de Mogrovejo; y, como si fuera poco, la propia Inquisición al judeoconverso Antonio Correa. Los dominicos, pugnaces competidores de los jesuitas, buscarán no quedarse atrás mediante la promoción de dos de sus candidatos «locales»: Rosa de Santa María y Martín de Porres. El carácter étnico mixto de este último pudo haber jugado un papel en su selección, pero en mi opinión no fue decisivo.

7Por todo lo dicho anteriormente, el libro de Celia Cussen no es un libro más sobre Martín de Porres. Es una interesante propuesta por entenderlo como personaje histórico. Y como tal, recomiendo vivamente su lectura.

Inicio de página

Bibliografía

Cieza de León, P. de, 1991 – Crónica del Perú. Cuarta Parte. Vol. I. La Guerra de las Salinas, 115 pp.; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Edición, prólogo y notas de Pedro Guibovich Pérez.

Egido, T. , 1989 – Religiosidad popular y cortes tradicionales de Castilla. In: La religiosidad española. Vol. II. Vida y muerte: la imaginación religiosa: 102-104; Barcelona: Fundación Machado.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Pedro Guibovich, «Celia Cussen. Martín de Porres, santo de América»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 45 (3) | 2016, 463-465.

Referencia electrónica

Pedro Guibovich, «Celia Cussen. Martín de Porres, santo de América»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 45 (3) | 2016, Publicado el 06 diciembre 2016, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/8116; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.8116

Inicio de página

Autor

Pedro Guibovich

Pontificia Universidad Católica del Perú

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search