Navigation – Plan du site

AccueilNuméros44 (3)Compte rendus d'ouvragesFrancisco Hernández Asteste & Rod...

Compte rendus d'ouvrages

Francisco Hernández Asteste & Rodolfo Cerrón-Palomino (eds.). Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de la Suma y Narración de los Incas

Loann Berens
p. 483-487
Référence(s) :

Francisco Hernández Asteste & Rodolfo Cerrón-Palomino (eds.). Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de la Suma y Narración de los Incas. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú, 2015. 470 pages

Texte intégral

  • 1 Sobre las ediciones anteriores véase el texto de Domínguez «Manuscritos y ediciones de la Suma y Na (...)

1El presente libro —como lo indica el subtítulo— presenta una nueva edición de la Suma y Narración de los Incas, la obra de Juan de Betanzos (1519-1576). Se trata de la duodécima edición desde 1880, fecha en que el erudito español Marcos Jiménez de la Espada, cinco años después de haber encontrado en el Escorial un manuscrito fragmentario de la Suma y al no hallar otro mejor, decidió darlo a la luz. Por lo tanto no es ociosa la interrogación que los editores plantean en la introducción: «¿por qué se hace necesaria una nueva edición?» (p. 9). Un primer argumento viene a continuación de la pregunta: «no disponía [la obra] de estudios adecuados del manuscrito en lo que se refiere al análisis de la información que el autor presenta en lenguas originarias» (p. 10). Otro es el siguiente: las ediciones del manuscrito completo de la Suma publicadas hasta la fecha en español son altamente deficientes y era necesaria una nueva transcripción del texto1.

  • 2 «Criterio de la presente edición» (pp. 107-108).

2La edición que se reseña ofrece una nueva versión paleográfica del Manuscrito de Palma, a cargo de L. Gutiérrez Arbulú, directora del Archivo Arzobispal de Lima, y no va dirigida al público como las anteriores sino a los estudiosos. En este sentido no se ha modernizado la ortografía, en cambio se ha puntuado y fragmentado el texto para facilitar la lectura; los términos quechuas se han resaltado en letra cursiva y conservado tal como aparecen en el manuscrito; se indican entre corchetes las palabras omitidas, tachadas, testadas, intercaladas, escritas al margen y repetidas; se indica la foliación del documento original2.

  • 3 Al respeto cabe mencionar que la información de Grossi retomada por Domínguez (p. 99) es errónea: n (...)

3El texto de Betanzos viene precedido de una breve «Introducción» de los editores (pp. 9-11) y de una serie de ensayos «realizados desde distintas perspectivas disciplinarias: la lingüística, la historia, la arqueología y la antropología» (p. 11). Abre la marcha un ensayo biográfico a cargo del historiador N. Domínguez Faura: «Juan Díez de Betanzos (1519-1576): vida del autor de la Suma y Narración de los Incas (1551)» (pp. 13-27). El lingüista R. Cerrón-Palomino «nos ofrece un estudio de los conocimientos de quechua que tuvo Betanzos» en un texto titulado «Betanzos como quechuista» (pp. 29-39). El arqueólogo P. Kaulicke estudia «La Suma y Narración desde una perspectiva antropológica» —así se titula el ensayo— insistiendo en la función de los ritos y fiestas en torno a los gobernantes del Tahuantinsuyo (pp. 41-54). Los historiadores F. Hernández Astete y L. Regalado de Hurtado se interesan respectivamente por «La Cápac Cuna y la lucha por la memoria incaica» (pp. 55-71) y «La expansión y el proceso sucesorio de los incas según Betanzos» (pp. 73-98). Por fin, Domínguez presenta los «Manuscritos y ediciones de la Suma y Narración de los Incas» (pp. 99-105)3.

4Inmediatamente después del texto le siguen unas «Notas» sobre las frases en lengua originaria que se encuentran en la obra (pp. 438-440) y un «Glosario de voces indígenas» (pp. 441-463), ambos a cargo de Cerrón-Palomino. También acompañan una serie de cinco mapas (pp. s.n).

  • 4 Desde luego estas erratas no le restan mérito alguno a la edición.

5La nueva edición ofrece de lejos la mejor transcripción del Manuscrito de Palma realizada hasta la fecha y este es un logro que debe destacarse: por fin disponemos de una versión fiel de la obra de Betanzos en español. Como sucede a menudo, algunas erratas aparecen en el texto4. La más notable concierne las «matronas» cuzqueñas, según las llama Betanzos: la edición dice «señoras y ñacas» (Parte II, Cap. I, p. 322; Cap. XII, p. 357, 358). En los tres casos debe leerse «señoras yñacas» así como aparece en el «Glosario de voces indígenas». Otras erratas son las siguientes: en el capítulo XLIV de la Primera Parte (p. 307) se lee: «Porque abrá de saber…» cuando debería: «abrán de saber». Las demás referencias de este tipo están en tercera persona del plural y así aparece también en las ediciones anteriores. En el capítulo XV de la Segunda Parte, se menciona la «yrisión» de Huascar en vez de su prisión (p. 367). Unas páginas después, en el capítulo XXII (p. 397) se lee: «y si yban por las postas [Martín: costas]…». La curiosa mención entre corchetes, que parece haber sido olvidada, refiere a la edición de 1987 de M. C. Martín Rubio en la que se lee «costas» en vez de «postas». El error fue corregido en la de 2004.

  • 5 Es de recalcarse el término tajante que Cerrón-Palomino pone al «análisis lingüístico» realizado ha (...)

6Otro logro que debe saludarse es el trabajo de análisis del quechua de Betanzos5 y de los términos en lenguas originarias que aparecen en el texto llevado a cabo por Cerrón-Palomino. Como lo destacan los editores: «No es exagerado sostener que las ediciones de crónicas andinas hasta ahora, ya en versión original castellana o en idioma extranjero, han sido preparadas, aún las más esmeradas con ausencia de rigor filológico en el tratamiento de textos [registrados en lengua nativa]» (p. 10). La obra de Betanzos, como la de Polo Ondegardo gracias a A. Chirinos & M. Zegarra (2013) y dentro de poco la de Cristóbal de Molina, beneficia ahora de un estudio adecuado en dicho ámbito.

  • 6 Así sucede con la inevitable opinión de Porras sobre la «pobre» y «descolorida» prosa de Betanzos.

7Respecto a los ensayos que acompañan el texto de la Suma, solo apuntaremos algunos rasgos generales. La preocupación por un acercamiento interdisciplinario a la obra es un elemento que debe destacarse. Sin embargo, los intercambios entre autores parecen haber sido bastante limitados, lo que impide una visión de conjunto y provoca repeticiones6 y contradicciones. Estas últimas son más problemáticas. Así, se nos dan tres fechas para la llegada de Betanzos al Perú: en su ensayo biográfico Domínguez da como segura la fecha de 1533 (p. 15), pero en otro lado cambia por 1533-1535, aclarando que se trata de «los años mismos de la conquista española» (p. 104). Cerrón-Palomino menciona: «alrededor de 1536, es decir a cuatro años de conquistado el imperio incaico». La fecha más probable parece ser 1535, como lo sostenía el propio Domínguez en trabajos anteriores y es importante destacar que en aquella época la conquista no estaba terminada. Lo mismo ocurre con los seis años de «moçedad» durante los cuales Betanzos trabajó en la traducción de la Doctrina Cristiana y en dos vocabularios.

8Estos ejemplos se han citado no simplemente por criticar lo ajeno sino porque revelan a nuestro parecer algunos problemas fundamentales. El estudio de Domínguez sobre la biografía de Betanzos merece elogios: es sintético pero completo y es de esperar que permita olvidar las reconstrucciones biográficas «que han oscurecido más que aclarado la experiencia vital del autor» (p. 14) entre ellas las de Martín Rubio y de L. Fossa. Sin embargo la integración de sus ensayos a la edición parece artificial: las citas de la Suma se hacen con base en la pésima edición de 1987 y resulta a lo menos curioso el insistir en la necesidad de «una edición crítica de la crónica basada en el cotejo de ambos manuscritos, que aclare los usos del castellano del siglo XVI, restituya y analice los términos en quechua y que, mediante un cuidadoso trabajo de puntuación, acentuación y separación de párrafos, haga el texto más claramente legible» (p. 105) en el marco de una edición que pretende realizar por los menos dos de los requisitos aludidos.

  • 7 Ya en 1607 fray Gregorio García resaltaba la importancia de Suma con base en los dos primeros argum (...)
  • 8 Quien lo hace en esta edición es Domínguez (p. 20-21).

9A nuestro entender, la posición «marginal» de Domínguez se debe a la concepción que los demás miembros del proyecto tienen de Betanzos y de su obra. Dichos investigadores se interesan poco o nada por la trayectoria de Betanzos y en realidad esto no le es propio: desde el descubrimiento del texto completo la mayoría de los andinistas citan la Suma pero son contados los que se interesan por el autor. Generalmente se mencionan los tres hechos que le dan valor al texto: una obra temprana, escrita por un español conocedor del quechua, casado con una princesa cuzqueña que había sido esposa principal de Atahualpa y concubina de Pizarro. Estos hechos se vienen repitiendo por lo menos desde Jiménez de la Espada7 y es muy raro cuando se los cuestiona8.

10Betanzos fue subestimado, incluso por la mayoría de los estudiosos que investigaron su vida. Habitualmente se lo considera como un personaje secundario y sin ninguna instrucción. De hecho, Betanzos nunca fue alcalde o regidor del Cuzco como llegó a serlo su hijo Ruy a inicios del siglo XVII. Pero no por ello debemos considerarlo como un personaje secundario. Regidores había en todas las ciudades del Perú en 1550; intérpretes españoles había mucho menos y capaces de escribir un texto como la Suma uno solo: Betanzos. El cronista sirvió de traductor a los dominicos, al gobernador Vaca de Castro, al pacificador Gasca, escribió un informe a pedido del virrey Mendoza y fue intérprete mayor de la Audiencia en los años 1560. Tal vez no era un personaje importante socialmente pero desempeñaba un papel fundamental para la Corona española.

11Lo mismo sucede con el nivel de instrucción de Betanzos. Es evidente que el cronista no era un gran humanista pero esto no significa que no tuviera instrucción. El que no aparezcan las habituales referencias a clásicos griegos y latinos en una obra que pretende ser una traducción de los relatos indígenas no significa necesariamente que el cronista no las manejara. Por supuesto, esto supone interrogarse sobre el bagaje cultural de Betanzos y sobre sus motivaciones, lo que muy raras veces se ha hecho. Un solo ejemplo basta. Se ha destacado que, en la almoneda de bienes del obispo Valverde, Betanzos adquirió un ejemplar de las Comedias de Terencio. Como lo ha apuntado acertadamente Domínguez, la edición que manejó era probablemente la de Zaragoza, 1524 y estaba en latín. «Esto obligaría a revisar lo dicho sobre el grado de educación adquirido por Betanzos», apunta el mismo historiador (Domínguez, 1992: 99). Pero hasta la fecha ni él ni nadie lo ha hecho.

  • 9 El marco de esta reseña no da lugar para una argumentación detallada. Demostraremos nuestra afirmac (...)

12Aunque Betanzos no manejara el latín es evidente que algún bagaje cultural tenía y este bagaje influye sobre su obra. Este es otro tema que se suele olvidar. Es muy raro cuando un investigador se pregunta —como lo hace Kaulicke en su ensayo— si Betanzos es realmente «verdadero y fiel traduçidor». Lamentablemente Kaulicke concluye que sí cuando no lo es9. Cerrón-Palomino destaca acertadamente que —a la inversa de la opinión de Porras— Betanzos es capaz de comentarios personales (p. 33). Pero solo se refiere a los términos lingüísticos, en lo demás parece compartir la opinión general según la cual la Suma sería una traducción fiel de los relatos indígenas.

13La Suma no puede ser tomada como tal. Existen varios niveles de información que hay que tener en cuenta: 1° la realidad histórica de los ritos e instituciones de los incas; 2° lo que los informantes de Betanzos le pudieron decir y también lo que le quisieron decir; 3° lo que Betanzos entendió; 4° a partir de lo que sus informantes le dijeron y que entendió, lo que él quiso decir. Es preciso recordar que la obra nos presenta este último nivel y que los objetivos reales de Betanzos no son necesariamente los que anuncia en la Dedicatoria. En este sentido, Domínguez (1998) y Nowack (2002) han abierto el camino mostrando la manipulación de la información que se lleva a cabo en la Suma. El afán por reconstruir el pasado prehispánico andino es tan loable como necesario, pero no se puede disociar la primera parte de la Suma de la segunda, ni la obra de su autor o de su contexto de redacción bajo pretexto que son españoles.

14Nada de esto le quita importancia al texto de Betanzos ni méritos a la nueva edición. Esta última seguramente no será definitiva: aún falta una edición crítica que coteje los dos manuscritos y que aclare los usos del castellano del siglo XVI. Pero tiene el mérito innegable de establecer correctamente el texto y de realizar el trabajo de análisis lingüístico de los términos en lenguas originarias, abriendo el camino a un análisis pormenorizado de la obra. Ahora falta emprenderlo.

Haut de page

Bibliographie

CHIRINOS, A. & ZEGARRA, M., eds., 2013 – El Orden del Inca: Las contribuciones, distribuciones y la utilidad de guardar dicho orden (s. XVI), por el Licenciado Polo Ondegardo, 398 pp.; Lima: Editorial Comentarios.

DOMÍNGUEZ, N., 1992 – Juan Díez de Betanzos, intérprete-cronista del siglo XVI: los años previos a la Suma y Narración de los Incas, 267 pp.; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Memoria para optar el Grado de Bachiller.

DOMÍNGUEZ, N., 1998 – Dos breves notas sobre el cronista Juan Díez de Betanzos. Revista Andina, 31: 211-224.

NOWACK, K., 2002 – Las intenciones del autor: Juan de Betanzos y la Suma y narración de los Incas. Revista Andina, 34: 47-64.

Haut de page

Notes

1 Sobre las ediciones anteriores véase el texto de Domínguez «Manuscritos y ediciones de la Suma y Narración de los Incas» en el libro que se reseña acá (p. 99-105).

2 «Criterio de la presente edición» (pp. 107-108).

3 Al respeto cabe mencionar que la información de Grossi retomada por Domínguez (p. 99) es errónea: no existe copia del Manuscrito del Escorial en la Biblioteca Nacional de París.

4 Desde luego estas erratas no le restan mérito alguno a la edición.

5 Es de recalcarse el término tajante que Cerrón-Palomino pone al «análisis lingüístico» realizado hace años por Lydia Fossa (n. 6, p. 34).

6 Así sucede con la inevitable opinión de Porras sobre la «pobre» y «descolorida» prosa de Betanzos.

7 Ya en 1607 fray Gregorio García resaltaba la importancia de Suma con base en los dos primeros argumentos.

8 Quien lo hace en esta edición es Domínguez (p. 20-21).

9 El marco de esta reseña no da lugar para una argumentación detallada. Demostraremos nuestra afirmación próximamente.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Loann Berens, « Francisco Hernández Asteste & Rodolfo Cerrón-Palomino (eds.). Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de la Suma y Narración de los Incas »Bulletin de l'Institut français d'études andines, 44 (3) | 2015, 483-487.

Référence électronique

Loann Berens, « Francisco Hernández Asteste & Rodolfo Cerrón-Palomino (eds.). Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de la Suma y Narración de los Incas »Bulletin de l'Institut français d'études andines [En ligne], 44 (3) | 2015, mis en ligne le 08 décembre 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bifea/7726 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea.7726

Haut de page

Auteur

Loann Berens

Doctorando Universidad Paris-Sorbonne, Instituto Francés de Estudios Andinos

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search