Navigation – Plan du site

AccueilNuméros44 (3)Compte rendus d'ouvragesJuan Javier Rivera Andía (ed.). C...

Compte rendus d'ouvrages

Juan Javier Rivera Andía (ed.). Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografía de lidias, herranzas y arriería

María Cristina Dasso
p. 481-483
Référence(s) :

Juan Javier Rivera Andía (ed.). Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografía de lidias, herranzas y arriería. Aachen: BAS 51, Bonner Amerikanistische Studien, Shaker Verlag, 2014. 500 pages

Texte intégral

1Resulta de interés tomar en cuenta la consideración que Peter Gose expresa en el Prefacio de Comprender…, relativa al tipo de análisis que privilegia, específicamente el de los ritos ganaderos enfocado en su «espacio interior». Se refiere con ello al ámbito donde se manifiesta el conjunto de motivaciones y condiciones de existencia que llevan a la ejecución de los rituales en estudio.

2En la obra, la presentación progresiva de los trabajos etnográficos —orientados a una detallada descripción de los ritos en consideración— ahonda en la exposición de un panorama social, económico, religioso, ambiente cultural donde el rito vehicula líneas de interdependencia existencial que se vuelven explícitas y constituyentes de los horizontes prácticos de estas sociedades. Los trabajos en sí ofrecen una secuencia de variantes en torno al tema, se trate del tratamiento de camélidos autóctonos, como de los casos habitualmente menos estudiados de animales de origen europeo —bovinos u ovinos— que se disponen como una miríada de casos dejando ver el cuidado, la dependencia y el respeto a los animales de cría cuya subsistencia y multiplicación se propicia en los rituales.

3Los animales son el «ahorro en pie» del pequeño productor. En los rituales, hombres y mujeres de hoy producen y reproducen intenciones y transformaciones que acontecen desde el pasado común y extenso, como presenta el compilador en su Introducción, donde revisa los estudios realizados sobre la materia hasta el presente.

4La exhaustividad descriptiva de los ritos provee una generosa documentación del fenómeno desarrollado en comunidades que son también agricultoras —no exclusivamente pastoriles—, habitando en niveles más bajos que la línea de altitud que interpone una frontera física y metafísica entre el ámbito social y la asociabilidad donde pastorea el ganado. Se brindan, pues, bases para una comparación que puede asentarse en la peculiaridad andina y a la vez propiciar de este modo definido su consideración en debates de mayor amplitud.

5El ganado, en el núcleo agropecuario de la actividad campesina, forma el capital de la unidad doméstica y el elemento fundamental de consumo. Ciertamente, con las debidas diferencias que establecen la altura y la extensión de los pastos, entre otros factores, la actividad tiene expresiones que se encuentran siempre fuertemente asociadas a la forma de vinculación social.

6Aunque en el presente la ganadería se ha vuelto marginal donde no existe la posibilidad de desarrollo intensivo y cercanía con respecto a los centros de mayor consumo, su valor persiste cargado de sentido en las comunidades estudiadas por las contribuciones que se reseñan en dos conjuntos. Una primera parte se halla dedicada a los rituales ganaderos de los Andes del centro y sur peruano, progresando desde los rituales de la lidia de toros (Luis Murguia), los ritos de identificación de ganado (Efraín Cáceres Chalco), el challakuy que propicia la producción de alpacas (Enrique Rivera Vela), los rituales del ganado familiar y los santos que se «duplican» como sus patronos (Axel Schäfer), la perspectiva del participante del ritual ganadero (Máximo Cama Ttito) y los ritos de los arrieros de llamas que aún realizan el transporte interregional de mercaderías (Miluska Muñoz).

7La segunda parte, en cambio, relaciona elementos rituales provenientes de estos y otros ritos cruciales en la región. Así hallamos el foco común de ritos de herranza, de «champería» —limpieza de acequias— e inauguración del hogar o «zafa casa» a la luz de su carácter de ritos de pasaje donde a la persona se le yuxtapone la realidad de su correlato animal, siempre con el trasfondo de los dueños cerriles a quienes se ofrenda (Rivera Andía).

8Un ritual del noroeste argentino, la señalada, reúne rasgos de importancia que quedan manifiestos al constituirse en una de las festividades centrales junto a la corpachada y al carnaval. A través de unidades domésticas «pluriactivas» donde la economía local no gira exclusivamente en torno a la actividad ganadera, se advierte cómo implementan una común noción de producción —que contempla centralmente la interacción entre todos los seres que pueblan el espacio puneño— y como tal se evidencia en el rito (Lucila Bugallo).

9Extendiendo más allá las fronteras comparativas, la contribución sobre el fenómeno del área mesoamericana de F. Saumade se dedica al análisis del retorno del mejicano y al indígena en el rodeo americano, ese ámbito soporte de la imagen del cowboy civilizador y patriota de los EEUU. En este contexto, desarrolla cómo el juego de las categorías de la naturaleza permitió al indígena y al mestizo recrearse e imponer una pauta que finalmente aculturó a los vaqueros hispánicos y anglosajones, perdurando hasta el presente con una fuerza notable en el suroeste norteamericano.

10El citado autor y Ana Valenzuela proveen las siguientes dos contribuciones. En primer lugar, hacen entrar en escena más fuertemente el vínculo entre tauromaquia y ganadería —ya anticipado en la previa contribución— al analizarse a la luz de rasgos de raigambre amerindia. Se expone cómo el toro y el caballo (los dos animales domésticos mayores de los españoles) ingresan en una configuración cosmológica prehispánica donde giran centralmente en torno al venado (la mayor presa de caza) y al agave (planta proveedora de fibra de incalculable valor en Mesoamérica) a los cuales se asocian mediante la existencia-inexistencia de cuernos y la técnica de captura con cuerdas —gracias a la dualidad de los elementos americanos nativos—.

11El libro se cierra con la bibliografía general de los autores y un glosario de los términos empleados, que agilizan la lectura y proveen importante respaldo al lector. Una obra como la presente, que recorre un extenso paisaje sociocultural a través de una cuidada etnografía y yuxtaponiendo rituales ganaderos practicados en comunidades diferentes, no puede sino ser bienvenida calurosamente, proponiendo casos complejos que proveen al lector perspectivas e interrogantes más amplios para la reflexión sobre el ritual, la dinámica social y la peculiarísima relación de animales y humanos.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

María Cristina Dasso, « Juan Javier Rivera Andía (ed.). Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografía de lidias, herranzas y arriería »Bulletin de l'Institut français d'études andines, 44 (3) | 2015, 481-483.

Référence électronique

María Cristina Dasso, « Juan Javier Rivera Andía (ed.). Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografía de lidias, herranzas y arriería »Bulletin de l'Institut français d'études andines [En ligne], 44 (3) | 2015, mis en ligne le 08 décembre 2015, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/bifea/7722 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea.7722

Haut de page

Auteur

María Cristina Dasso

Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural-CIAFIC, Argentina

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search