Skip to navigation – Site map

HomeNuméros44 (2)Comptes rendus d'ouvragesAscensión Martínez Riaza (ed.). L...

Comptes rendus d'ouvrages

Ascensión Martínez Riaza (ed.). La independencia inconcebible: España y la «pérdida del Perú» (1820-1824)

Claudia Rosas Lauro
p. 287-289
Bibliographical reference

Ascensión Martínez Riaza (ed.). La independencia inconcebible: España y la «pérdida del Perú» (1820-1824). Lima: Instituto Riva Agüero-Fondo Editorial PUCP, 2014. 344 pages

Full text

1El libro La independencia inconcebible: España y la «pérdida del Perú» (1820-1824) editado por Ascensión Martínez Riaza estudia, como su título lo enuncia, la independencia del Perú desde la perspectiva española durante el segundo liberalismo (1820-1823) y hasta la proclamación de la independencia en 1824, cuando ya se había vuelto al absolutismo. Sus autores son destacados especialistas del periodo, de reconocida trayectoria académica y con relevantes publicaciones sobre la historia del Perú. El volumen reúne resultados de un proyecto de investigación, El último Virreinato. España y la Independencia del Perú, 1820-1824, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, y constituye un importante aporte para una mejor comprensión del proceso independentista. El texto está dividido en cinco capítulos, cuyas preocupaciones convergen. Su denominador común es que los autores tratan distintas cuestiones clave desde la perspectiva de la política, la economía y la cultura política españolas.

2En el primer capítulo, Víctor Peralta reconstruye el debate político en la prensa española del Trienio Liberal que sí se interesó por informar sobre la independencia peruana, a diferencia de lo planteado por la historiografía, y al mismo tiempo, reflexiona sobre cómo funcionaban los circuitos comunicativos entre la metrópoli y el virreinato durante la caída del gobierno virreinal en el Perú de 1821 a 1823. A falta de noticias oficiales, se recurrió a la correspondencia privada. Seguidamente, Arrigo Amadori estudia la independencia del Perú desde las memorias de los ministros españoles del segundo liberalismo con competencias sobre América, diseccionando sus propuestas para la solución de la crisis y, al mismo tiempo, para el gobierno de ultramar, a pesar de las dificultades de contar con información sobre América debido a la distancia y al aislamiento creciente. Las negociaciones entre españoles y americanos entre 1820 y 1824, son analizadas minuciosamente por Ascensión Martínez Riaza y Alfredo Moreno Cebrián, quienes se centran en dos frentes: las negociaciones de Miraflores y Punchauca, que llevó adelante San Martín cerca de Lima, y las que se dieron en el Alto Perú para negociar con los insurgentes del Río de la Plata. Dichas negociaciones son estudiadas desde la política española, a la vez central y virreinal, profundizando en la postura tanto de los comisionados designados al efecto por la metrópoli como de las corporaciones y de los altos oficiales.

3Núria Sala i Vila estudia con rigurosidad —sobre la base de un nutrido aparato de fuentes documentales de archivos regionales—, las elecciones de diputados a las Cortes españolas en las provincias del Perú entre 1810 y 1824, durante el primer y segundo liberalismo. De esta manera, muestra no solo las dinámicas electorales en Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica y Puno, donde participa la élite regional y se puede trazar la trayectoria de algunos diputados, sino que también analiza las intervenciones de los representantes en las Cortes para defender o no los intereses de sus propias provincias.

4Finalmente, Dionisio De Haro Romero realiza un estudio cuantitativo y económico, donde enfoca los difíciles pasos y desajustes en la transición de un sistema hacendístico colonial a otro de carácter moderno. El autor analiza de manera crítica las continuidades y cambios del virreinato a la República, explicando la fragilidad económica del Estado y su dependencia de préstamos externos.

5Con relación a las fuentes, estas son de variada naturaleza y se encuentran en archivos y bibliotecas de España y Perú. Estos son: Archivo Histórico Nacional de Madrid, Archivo General de Indias de Sevilla, Archivo del Congreso de los Diputados de España, Archivo General de Simancas, Archivo General Militar de Madrid y de Segovia, Archivo General de la Nación de Lima, Archivo de Límites del Perú del Ministerio de Relaciones Exteriores, Archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, los archivos regionales de Ayacucho y Cusco y el Municipal de Arequipa, Biblioteca del Palacio Real de Madrid, Biblioteca Nacional del Perú y Biblioteca del Instituto Riva-Agüero. Su recopilación y análisis revelan un largo proceso de investigación. Asimismo, los autores han empleado la Colección Documental para la Independencia del Perú.

6El libro constituye un aporte a la historiografía peruana por varios motivos: primero, porque cubre un vacío de estudio de la independencia que ha concentrado las investigaciones en el proceso «nacional» o continental, sin atender demasiado a sus interrelaciones con España y a entender el proceso histórico desde esta otra perspectiva, la realista y española, que complementa la de las dinámicas independentistas. Son interpretaciones no excluyentes que cobran relevancia en una coyuntura en la que se profundiza, en vísperas del Bicentenario de la independencia, en la comprensión de dicho proceso. Segundo, los trabajos se insertan en una postura actualizada y crítica de la visión nacionalista tradicional de la independencia que se centra esencialmente en el Perú, sin prestar mayor atención al contexto europeo, particularmente España. Para ello, aporta una muy nutrida cantidad y variedad de fuentes, muchas de las cuales proceden de repositorios españoles.

7Tercero, que se desprende de los puntos anteriores, porque explora temas a los que los historiadores no están prestando la suficiente atención como es el tratamiento de la cuestión americana por el gobierno central metropolitano, la perspectiva realista de la independencia, lo que significó la vuelta al absolutismo, o la participación de los militares realistas en las decisiones políticas, entre otros. Estos temas han sido tratados por historiadores como Timothy Anna, Brian Hamnett o José Agustín de la Puente Candamo, pero la visión desde el lado patriota y nacional ha terminado eclipsando en la historiografía a la perspectiva realista y española, que también es importante considerar para una comprensión integral de un complejo proceso, que dista de tener solamente un carácter local.

8Si bien a partir de estas valiosas investigaciones, se pudo hacer algunas reflexiones de más largo alcance sobre la propuesta general del libro, los estudios reunidos en el volumen constituyen una importante contribución al estudio de la independencia del Perú que analizan dicho proceso desde la perspectiva realista y desde España.

Top of page

References

Bibliographical reference

Claudia Rosas Lauro, “Ascensión Martínez Riaza (ed.). La independencia inconcebible: España y la «pérdida del Perú» (1820-1824)Bulletin de l'Institut français d'études andines, 44 (2) | 2015, 287-289.

Electronic reference

Claudia Rosas Lauro, “Ascensión Martínez Riaza (ed.). La independencia inconcebible: España y la «pérdida del Perú» (1820-1824)Bulletin de l'Institut français d'études andines [Online], 44 (2) | 2015, Online since 08 August 2015, connection on 16 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/7601; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.7601

Top of page

About the author

Claudia Rosas Lauro

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search