Skip to navigation – Site map

HomeNuméros44 (1)Comptes rendus d'ouvragesGary Van Valen. Indigenous Agency...

Comptes rendus d'ouvrages

Gary Van Valen. Indigenous Agency in the Amazon. The Mojos in liberal and rubber-boom Bolivia, 1842-1932

Lorena Córdoba
p. 151-153
Bibliographical reference

Gary Van Valen. Indigenous Agency in the Amazon. The Mojos in liberal and rubber-boom Bolivia, 1842-1932. Tucson: The University of Arizona Press, 2013. 250 pages

Full text

1Gary Van Valen. Indigenous Agency in the Amazon. The Mojos in liberal and rubber-boom Bolivia, 1842-1932

2El objetivo del libro de Gary Van Valen es realizar una contribución sustantiva a la historiografía de la Amazonía boliviana al proponer un estudio de las estrategias para preservar la identidad étnica de los indígenas mojos a lo largo de casi un siglo (1842-1932). En ese tiempo Bolivia padece cambios radicales en su composición política y económica: las reformas liberales, el auge de la goma elástica, la creación de nuevos departamentos, la consolidación de las fronteras internas y externas. En este contexto cambiante, la tesis es que los mojos «mezclaron su cultura indígena, el catolicismo misionero y el liberalismo para forma una identidad híbrida a fin de defender sus intereses. Esta identidad híbrida les dio ‘agencia’ para amoldarse a nuevas circunstancias, exigencias, etc.» (p. 2).

3El autor comienza presentando un estado geográfico, etnológico e histórico de los llanos de Mojos desde la prehistoria hasta 1842, incluyendo en el mismo a los grupos étnicos que habitan en torno de los ríos Mamoré y el Itenez: mojos, canichamas, movimas, cayubabas, itonamas, baures, etc. En el contacto con el frente colonizador, los «mojos» estaban compuestos por al menos veinte parcialidades pertenecientes a la familia lingüística arawak. El etnónimo no designaba originalmente a ninguna de esas parcialidades, sino que su fijación diacrónica responde al uso genérico de un exónimo dado por los españoles, obsesionados por la búsqueda de las riquezas legendarias del «Gran Mojos». Con la llegada de los españoles, durante los siglos XVI y XVII se produjeron, en efecto, cambios radicales para la población indígena; el principal es el establecimiento de las misiones jesuíticas. A través de estas relaciones con el mundo misional, los mojos crearon progresivamente una nueva cultura basada en la agricultura, la industria artesanal y la cría de ganado, secundados por los jesuitas y los cabildos indígenas —según Van Valen, una muestra temprana del poder de adaptación de estos grupos—.

4En el siglo XIX se produce la independencia boliviana y con ella una nueva serie de cambios políticos para la provincia de Mojos. Los antiguos indígenas de las reducciones se mostraron políticamente activos, y los líderes participan de forma decisiva en las políticas del mundo ‘carayana’ (criollos). Es el caso de Frutos Nosa (un mojo que fue corregidor de Trinidad) o de Domingo Avaroma (un cayubaba que llega a ser corregidor de Exaltación) (p. 31). La noción de ciudadanía y el concepto de ciudadano son pues temas abiertos en esos años: Van Valen explora estas ideas y el efecto que tienen en el mundo indígena, particularmente sobre aquellos individuos y grupos que se preocupan por participar del nuevo escenario político.

5Cuando la región de los tributarios del Amazonas se inserta en la red del comercio internacional, primero con la recolección de la quina o quinina (Cinchona calisaya) y luego con el boom de la goma elástica (Hevea Brasiliensis principalmente), se entablan nuevas relaciones con el mundo indígena. La región amazónica boliviana se abre al exterior y abundan los bienes suntuosos, se erigen nuevas ciudades y los barcos recorren la red fluvial de la cuenca del Amazonas que permite transportar la mercancía a Europa. Es un tiempo de cambios para todos los actores sociales de la región. Para los mojos, el auge cauchero es también un tiempo de migración, de retroceso de la industria artesanal, de desintegración de las parcialidades. Contra el telón de fondo de la explotación de la goma elástica, Van Valen analiza entonces el movimiento mileranista que surge entre los mojos entre 1886 y 1887, como forma de respuesta colectiva a las transformaciones forzosas del auge cauchero. En la figura del indígena itonama Andrés Guayocho se profundiza el movimiento que surgió en esos años para abandonar Trinidad, buscando la creación de un nuevo cabildo en San Lorenzo. Asimismo, la represión dirigida por el prefecto Daniel Suárez debe leerse a la luz de las demandas por una mayor mano de obra para los enclaves industriales caucheros, que por entonces la clase dirigente solicitaba a las autoridades. Los personajes que intervinieron en el movimiento, llamado «Guayochería», pronto fueron eliminados.

6Van Valen repasa a continuación las historias posteriores de dos grupos mojos hasta 1932, al inicio de la guerra del Chaco que enfrenta a Bolivia y Paraguay (1932-1935). Las acciones de Santos Noco como líder del pueblo de San Lorenzo, en particular, le sirven para demostrar la variedad de estrategias indígenas a la hora de resistir la dominación del mundo carayana. A la vez, la experiencia se compara con el destino de otros grupos mojos en antiguas ciudades misionales como Trinidad.

7El libro presenta, a grandes rasgos, la historia de un grupo indígena de la Amazonía boliviana. Los mojos tuvieron la inventiva de «combinar tradición y cambio» y encontraron la forma de asegurar su propia supervivencia cultural en un siglo de modificaciones radicales en el ámbito político, económico, social y cultural. Si bien constituye un aporte indudable para los investigadores interesados en la región, sería muy útil una pronta traducción de la obra al castellano para facilitar su acceso al mundo hispanohablante. Una nueva edición del libro se enriquecería mucho al incluir un número significativo de investigaciones ausentes, publicadas durante la última década, sobre la arqueología, la etnohistoria y la etnografía de mojos, sobre el boom cauchero o incluso sobre algunos de los líderes indígenas analizados. Con una edición cuidada, un glosario completo, un índice temático prolijo y grabados en blanco y negro de la época, Indigenous agency… contribuirá sin dudas a profundizar nuestro conocimiento de las tierras bajas bolivianas durante los siglos XIX y XX.

Top of page

References

Bibliographical reference

Lorena Córdoba, “Gary Van Valen. Indigenous Agency in the Amazon. The Mojos in liberal and rubber-boom Bolivia, 1842-1932Bulletin de l'Institut français d'études andines, 44 (1) | 2015, 151-153.

Electronic reference

Lorena Córdoba, “Gary Van Valen. Indigenous Agency in the Amazon. The Mojos in liberal and rubber-boom Bolivia, 1842-1932Bulletin de l'Institut français d'études andines [Online], 44 (1) | 2015, Online since 08 May 2015, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/7445; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.7445

Top of page

About the author

Lorena Córdoba

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search