Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros30 (1)Comptes rendus d'ouvragesPascal Riviale. Los viajeros fran...

Comptes rendus d'ouvrages

Pascal Riviale. Los viajeros franceses en busca del Perú Antiguo (1821-1914)

Gabriel Ramón
p. 175-179
Referencia(s):

Pascal Riviale. Los viajeros franceses en busca del Perú Antiguo (1821-1914). Instituto Francés de Estudios Andinos /Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2000. 456 pages

Texto completo

11. Luego de los famosos cronistas, son los viajeros —sus elegantes primos hermanos— la referencia indispensable de todo investigador del pasado peruano. ¡Que grato resulta que Stevenson, Tschudi, Squier o Middendorf hayan transitado por el valle, el poblado o el asunto que uno está estudiando! Ubicados mayoritariamente en el siglo diecinueve, estos antecesores del orondo especialista contemporáneo comparten dos características básicas: a. han sido indiscriminadamente citados como “verdades” y no como intérpretes, especialmente por los arqueólogos y b. sufren (como conjunto) de un desbarajuste heurístico: gracias a sus privilegiadas plumas o a generosas ediciones, algunos han destacado desmesuradamente sobre el resto, sumiendo a la mayoría en un oscuro segundo plano. Felizmente hay excepciones: hace más de dos décadas Pablo Macera, con su Imagen francesa del Perú (1976) dio una soberbia muestra de cómo se puede utilizar estas fuentes más allá de lo obvio: contextualizándolas para que signifiquen. En esta senda, pero con objetivos muy distintos se ubica el libro de Pascal Riviale.

2El autor es un especialista en la historia del americanismo francés en el Perú y México, y este libro es la versión corregida de su tesis de doctorado en historia, sustentada en la Universidad de París VII (1991). Este trabajo se vincula a un proyecto mayor en el mundo académico francés: el inventario de las colecciones amerindias presentes en los museos de provincias francesas dirigido por el Centro de Investigaciones de Arqueología Precolombina de la Universidad de París I, que ha dado como resultado —por lo menos— una docena de tesis de maestría sobre colecciones específicas.

32. Más allá de su preciso título, este libro convoca muchos temas, especialmente atractivos para los historiadores del siglo diecinueve, los arqueólogos interesados en algo más que su cuadrícula, los museólogos, pero especialmente para aquel grupo cada vez menos reducido de “historiadores de la arqueología”. Ahora que en nuestro medio la arqueología parece condenada a convertirse en mero auxilio técnico para el crecimiento industrial y urbano, el libro de Riviale es un agradable paradero reflexivo: ofrece una documentada expedición diacrónica del pasado inmediato de la disciplina, no sólo de sus “antecedentes”, sí de su génesis.

4Las colecciones de objetos arqueológicos peruanos (y americanos por extensión) actualmente depositadas en Francia (y en Europa por añadidura) son —en esencia— producto de la intervención neocolonial en el continente americano. En su vertiginosa carrera por uniformizar el mundo, las nuevas potencias europeas invadieron pueblos y los saquearon, destacando entre los trofeos lo que hoy conocemos como vestigios arqueológicos. Desde entonces las antigüedades han ostentado un ambivalente carácter: objetos científicos por un lado y amuletos de poder por el otro. Al aire libre o bajo techo estos restos evidencian hoy dos cosas: el nivel tecnológico de los pueblos que los construyeron y el poderío bélico (y posteriormente diplomático) del país donde actualmente se encuentran. Revelan una historia ancestral (milenaria) y una historia reciente (la del imperialismo). El caso de las antigüedades peruanas en museos franceses es parte de este conjunto y permite matizar el esquema general (p. 348). A diferencia de lo sucedido con México, Francia no estuvo especialmente interesada en colonizar el Perú. Sin embargo, la respetable colección de antigüedades peruanas en esa república (aproximadamente 7 000 según Riviale, p. 189) es un testimonio de la notable presencia e injerencia francesas en el territorio peruano durante el siglo diecinueve.

5Mientras en el hemisferio norte se consolidaban las disciplinas dedicadas a estudiar las diversas formas de humanidad (v.g. las tribus y civilizaciones esparcidas por el mundo), por estos lares, los estados nacionales aún estaban en ciernes. Por ello, el concepto de patrimonio histórico nacional no había sido inventado, o por lo menos no tenía incidencia alguna en lo referido a vestigios materiales prehispánicos. Un dato – entre tantos- rescatado por Riviale brinda una idea de la magnitud de la empresa: luego de su estadía en el Perú, Charles Wiener se llevó diez toneladas de material arqueológico (p. 156). Pese a la promulgación de algunas leyes (1822, 1893, 1911), las antigüedades circulaban libremente: de América a Europa.

63. Esbozado este panorama puede trazarse el esquema básico del libro: por un lado las instituciones metropolitanas francesas (que generaron y gerenciaron el interés por las antigüedades), por el otro los agentes dinámicos (quienes venían al Perú). A lo primero están dedicados el segundo capítulo (Museo de Historia Natural de París), el tercero (Instituto de Francia), parte del cuarto (Ministerio de Instrucción Pública) y el quinto (Sociedades de Estudios- Revistas y Periódicos de vulgarización). A los agentes dinámicos se dedica la segunda parte del cuarto capítulo (que describe los alcances arqueológicos de las misiones científicas y literarias, como las de Castelnau, Grandidier, Ber, Wiener, entre otros), el sexto (Marina) y el sétimo (Arqueólogos aficionados y viajeros). Fuera del conjunto anterior está el capítulo octavo, compuesto por dos secciones, la primera donde se explica cómo se formaron los repositorios (efímeros como las Exposiciones Universales y permanentes como los museos) de material arqueológico amerindio y la segunda dedicada al coleccionismo. Finalmente van las conclusiones y tres anexos (Índice biográfico de los viajeros, coleccionistas y donadores de antigüedades en Francia del siglo XIX; distribución de donadores por museos; y distribución de coleccionistas y donadores por categorías).

7Resultaría demasiado extenso tratar el contenido de cada uno de los capítulos, sin embargo es imprescindible aludir a algunas de las interrogantes propuestas en el libro.

8a. ¿Qué hizo atractivos para los sabios europeos los vestigios prehispánicos? Dentro del escenario mundial América resultaba un campo interesante ya que contaba con, por lo menos, un par de “altas civilizaciones” surgidas en un medio totalmente ajeno a la “cuna de la humanidad” (oriente). ¿Cómo un pueblo tan aislado (y tan distinto al ideal) podía haber constituido un imperio? En la jerarquización racial universal que pretendían establecer los científicos europeos, las evidencias americanas resultaban un elemento perturbador. Además, el material americano permitía contrastar algunas de las grandes teorías en pugna del momento, especialmente la monogénesis y la poligénesis (p. 23, 198, 348).

9b. ¿Cómo se amplió la información sobre el antiguo Perú? A las crónicas ya conocidas, se agregó la recolección de material arqueológico, directa o indirectamente. Viajar hasta la “tierra de los incas” resultaba sumamente costoso para muchos especialistas e incluso para las instituciones, por lo cual los agentes intermedios como los viajeros con financiamiento propio o los funcionarios de la Marina jugaron un rol fundamental. Con el fin de paliar la distancia entre quien solicitaba el material y quien efectivamente lo recolectaba en el campo (o lo compraba) se redactaron instrucciones para guiar a los que visitaran el Perú. Queda claro que no se trataba de recoger cualquier cosa. Precisamente los criterios de selección permiten saber cuál era el grado de los conocimientos científicos del momento. En este género destacaron las instrucciones especialmente preparadas para Maximilien Mimey por los miembros de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras (1853) y las redactadas por Louis André Gosse (1861) para un par de médicos peruanos miembros correspondientes de la Sociedad de Antropología de París. Más allá de su aplicación efectiva, lo destacable es que resultan un informativo resumen del saber que sobre el Perú tenían las sociedades eruditas francesas y de las preguntas que se planteaban sobre este remoto territorio. Así, por ejemplo, en las instrucciones atribuidas a Gosse se incidía en la identificación de los orígenes de la “raza civilizadora” de Tiahuanaco, en los orígenes y rasgos físicos de los incas. Complementariamente se procuraba información sobre las deformaciones craneanas y especialmente en las suturas craneanas (que el libro de Rivero y Tschudi —1851— había convertido en un rasgo diagnóstico fundamental). Si todo lo anterior era básicamente resuelto a partir de los restos óseos, las otras interrogantes apuntaban al material asociado. Se debía documentar los diversos modos de inhumación, las técnicas de conservación de los cuerpos y todo rastro de lenguaje y escritura.

10c. ¿Qué era un viajero? El detallado inventario de casos presentados muestra cómo los personajes que recolectaban información podían ser diplomáticos (Angrand, Sartigues), marinos (los dos Du Petit Thouars, Liautaud), profesionales del saber expresamente enviados (Ber, Castelnau), independientes, donantes extranjeros (Macedo) o simple y llanamente residentes en el Perú (Dibos, Dreyfus), entre otros (anexo 3). Pero más allá de esta multitud de matices, es preciso identificar a quienes comenzaban a hacer “arqueología”. Es necesario recordar que no pocas veces, los viajeros sobrepasaron los límites de su categoría, situándose dentro de lo que hoy concebimos como disciplinas humanísticas, o por lo menos más próximos a ellas que muchos especialistas. En este sentido destaca la pugna entre Théodore Ber y Charles Wiener (p. 140-185). Pese a la rotunda crítica de Reiss y Stübel (p. 342-3), el primero es descrito como un recolector meticuloso de material arqueológico, que debió enfrentarse al ímpetu exhibicionista de Wiener, quien queda retratado como un joven brillante, especialmente por sus dotes de publicista. Quienes hayan saboreado las ilustradas páginas de Perú y Bolivia (1880) no dejarán de sorprenderse por el panorama descrito por Riviale y probablemente los artículos de Ber sobre Ancón conciten mayor atención (1).

11d. La indicada crítica de los viajeros alemanes remite a su vez a dos temas latentes aunque no tratados en específico: la rivalidad entre potencias imperiales y la relevancia propiamente arqueológica de los viajeros. Salvo raras excepciones, los viajeros más destacados eran europeos, específicamente alemanes (o de ese idioma), británicos y franceses. La pugna en el campo político se manifestó también en el medio académico, y son varias las referencias a la justificación de la investigación por razones patrióticas. Destaca aquella en que Wiener insta al contralmirante Périgot a ayudarlo en la recolección de material, con el fin de evitar que los tesoros de la necrópolis de Ancón sólo llegaran “más allá del Rhin” (p. 155-6, 263). Es notable cómo un lugar tan remoto como el Perú y un aspecto tan particular como las antigüedades podían convertirse en cuestiones de primera importancia. Incluso en medio de conflictos como la guerra del Pacífico o cuando las relaciones entre Francia y el Perú estaban tensas, se seguía recolectando este tipo de material (p. 262-3).

12Otro asunto, íntimamente vinculado al anterior es la conformación del conocimiento estrictamente arqueológico. Lo primero que destaca es la sinuosa historia, con avances y retrocesos del americanismo y por tanto de la arqueología. En este largo proceso pueden reconocerse algunos indicios de transformación. El americanismo no escapó de una característica general de las ciencias humanísticas del siglo XIX: el abismo entre los hombres de gabinete y los hombres de campo (p.189). Precisamente la llegada de los viajeros con conocimientos especializados marcó el inicio del fin de este periodo. Un tema concomitante fue la creación del concepto de contexto. Las dudas de las sociedades eruditas europeas del diecinueve eran muy distintas a las nuestras, sin embargo resultaron el campo de cultivo preciso para la constitución de este elemento clave de la arqueología contemporánea. Si bien en Europa se había atendido desde un inicio a los niveles geológicos, en el caso americano la atención a este detalle tardó prácticamente todo el siglo XIX. La gran distancia entre el sitio de trabajo y el lugar de tratamiento de la información hizo que la temprana arqueología americana fuera inicialmente selectiva, y por tanto privilegiara cierto tipo de restos, como los cráneos, que por razones de transporte eran los únicos que resistían la travesía marítima. Los objetos cerámicos, metálicos, entre otros, también resultaron atractivos pero la preocupación por su entorno inmediato fue más bien tardía. Aunque personajes como Angrand y Gosse ya habían hecho algunas observaciones perspicaces sobre los contextos funerarios, sólo a fines de la década puede reconocerse una nueva etapa: individuos especializados como Ber, Cessac y Wiener asumen la recolección de información (p. 188) y se inicia el procesamiento organizado de información para la síntesis general a partir de los datos recopilados in situ (p. 178). En la señalada polémica Ber-Wiener (década 1870-80) ya se vislumbra una distinción entre los modos de recolectar el material arqueológico. Cabe entonces interrogarse ¿hay información contextual proporcionada por los viajeros franceses? Los informes presentados no especifican más que el lugar del hallazgo. Sabido es que la primera excavación estratigráfica fue realizada por Max Uhle en Pachacamac (1903), pero ello no impide que trabajos como los de Reiss y Stübel sobre Ancón resulten especialmente útiles por los minuciosos dibujos de los contextos funerarios. ¿Existe algún tipo de información paralela entre los viajeros franceses? Aunque se trata de una pregunta de corte arqueológico, está dentro de los límites del trabajo de Riviale, y es fundamental ya que implica una transición cualitativa.

134. El libro es abundante y las interrogantes muchas, por lo que es preciso finiquitar con un par de comentarios. En primer lugar: el carácter principalmente descriptivo y rígido del libro. Como se mencionó, el antecedente local distante es el trabajo de Macera (1976) sin embargo existen muchos estudios temáticamente conexos. Si bien el autor cumple con los temas que plantea en la introducción, hubiera sido enriquecedor incluir esta investigación en un debate mayor: considerar una serie de tópicos que van desde el orientalismo (recurriendo a trabajos como los de E. Said 1978, por ejemplo) hasta la presencia latinoamericana en las Exposiciones Universales (p.e. el libro de M. Tenorio sobre México 1996), por sólo mencionar un par de aspectos. El momento tratado por Riviale es privilegiado para auscultar la constitución del estado nacional y el material que presenta, también. Una década después de aparecer como tesis, el libro no ha perdido esa rígida estructura que lo mantendrá como una referencia exclusiva de eruditos. En segundo lugar, destáquese que se trata de un trabajo abrumadoramente documental, que pone ante nuestros ojos una masa de datos hasta ahora desperdigada e/o ignorada. Muchas preguntas específicas (¿dónde están las piezas que recolectó el viajero x en el lugar y?) podrán ser resueltas, o por lo menos la pesquisa tendrá un punto de partida concreto. Riviale no sólo ha recopilado esta información, la ha coordinado, le ha dado sentido, ahora ya se cuenta con un nutrido panorama del asunto. ¡Ojalá suceda algo semejante con los viajeros de los otros países europeos!

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Gabriel Ramón, «Pascal Riviale. Los viajeros franceses en busca del Perú Antiguo (1821-1914)»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 30 (1) | 2001, 175-179.

Referencia electrónica

Gabriel Ramón, «Pascal Riviale. Los viajeros franceses en busca del Perú Antiguo (1821-1914)»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 30 (1) | 2001, Publicado el 08 abril 2000, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/7359; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.7359

Inicio de página

Autor

Gabriel Ramón

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search