Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros31 (1)Comptes rendus d'ouvragesMargarita Suárez. Desafíos trasat...

Comptes rendus d'ouvrages

Margarita Suárez. Desafíos trasatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700

Gabriela Ramos
p. 149-151
Referencia(s):

Margarita Suárez. Desafíos trasatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto Riva Agüero, Fondo de Cultura Económica. 2001, 528 pages

Texto completo

1Como todo buen libro de historia, el trabajo de Margarita Suárez nos ofrece el análisis de un importante problema (¡o tal vez debería decir dos o incluso tres!); aporta un caudal de información tan abundante como novedosa; cuestiona verdades muy bien establecidas; propone una sólida reinterpretación de procesos, grupos e instituciones y abre muchas vías para nuevas investigaciones. En este caso, el libro que comentamos nos brinda una nueva visión del Estado, las elites y la economía colonial.

2El estudio aborda en sus tres partes los siguientes asuntos: el papel de los bancos públicos que se establecieron en la capital del virreinato durante la primera parte del siglo XVII; su relación con el fortalecimiento de la elite mercantil limeña y finalmente, el impacto que estos aspectos tuvieron en la política y finanzas coloniales, que la autora describe como las “repercusiones atlánticas”. Este es pues un libro verdaderamente ambicioso.

3Me referiré a algunos de los aspectos que me han impresionado más de la obra. El detallado estudio de las operaciones de los comerciantes de Lima lleva a Margarita Suárez a mostrar de manera muy convincente que el monopolio comercial fue socavado desde fines del siglo XVI y que por tanto, no constituyó el duro yugo con que se pensaba el Estado español sometió al Perú durante el siglo XVII. No fue tampoco este siglo, como se ha creído, un período de letargo, oscuridad y decadencia para el virreinato peruano. Muy por el contrario. El impacto externo, pero especialmente interno de esta situación llevó a un proceso de consolidación económica, política y social que hoy conocemos gracias a este estudio del gran cuadro de la sociedad colonial. El grado de autonomía que alcanzaron los mercaderes limeños gracias a que tenían en sus manos la poderosa arma de la plata del Perú estuvo en la base de una relación entre colonia y metrópoli en donde la primera consiguió, a través de un conjunto de sagaces estrategias, obtener el máximo de beneficios de un sistema marcado por las grandes distancias, los controles deficientes, y una Corona española muy necesitada de dinero e imposibilitada de recaudar sus propios impuestos. Creo que esta parte de la propuesta de Margarita Suárez debe obligarnos a considerar desde una óptica distinta un aspecto que personalmente me interesa, el proceso a través del cual, durante el siglo XVII, se formó el tejido de la sociedad colonial, se consolidó una cultura local o acaso mejor, un conjunto de culturas locales que en su diversidad contaban con ciertos denominadores comunes importantes, articulados por grupos de poder que acaso forjaron un proyecto que pudo haber ido más allá de la estricta y pedestre necesidad de tener éxito en sus negocios. Me parece pues que los hallazgos que presenta este libro en lo que respecta a la consolidación de la elite mercantil limeña tiene una muy importante dimensión cultural que este trabajo invita a investigar a partir de temas diversos que la autora plantea tales como su predilección por invertir en instituciones religiosas, la labor de rescate social y financiero de los antiguos beneméritos o elite de viejo cuño y, por cierto, los esfuerzos de esta elite por forjarse una identidad propia.

4El análisis del problema del crédito es otro asunto crucial en el libro que exigirá un replanteamiento de nuestra forma de entender cómo se formaron las redes de relaciones en el Perú colonial, las alternativas que existían y las expectativas económicas y sociales que distintos pobladores del virreinato peruano abrigaban. Frente a la idea tan arraigada de que el crédito eclesiástico era prácticamente la única fuente de financiamiento que existió en el Perú colonial, el libro nos demuestra la extensión y pujanza del crédito mercantil y el desarrollo de la banca que se abrió a una clientela bastante más amplia, dinámica y diversa que la que acudía a las fuentes tradicionales de capitales. Como se muestra en esta obra, ante el lento ritmo y carácter excluyente de las distintas variantes del crédito eclesiástico, los banqueros establecidos en Lima se orientaron hacia un conjunto socioeconómico más diverso y activo. Financiaron a dueños de recuas, empresarios del transporte terrestre de la época, corregidores, al gobierno y la administración colonial, a mineros, agricultores, obrajeros, pero especialmente a comerciantes. Siendo los banqueros ellos mismos comerciantes, queda planteada con nitidez la fuerza que ganaron los mercaderes establecidos en el Perú durante el siglo XVII. La imagen que nos propone Margarita Suárez en su libro corresponde y explica de manera suficiente el bullente mundo que aparece ante los ojos de quienes hemos recorrido las páginas de los protocolos notariales coloniales en Lima y otras localidades del territorio peruano. Este es un mundo en donde las empresas se multiplican y el movimiento comercial es continuo; donde los mercaderes están en constante correspondencia con los agricultores, principalmente de la costa, pero también con fabricantes de textiles y especialistas en el comercio de géneros europeos y de la tierra en diversas localidades; donde el crédito y el comercio son operaciones que no eran prerrogativa de un pequeñísimo grupo de características sociales y étnicas homogéneas. El libro que comentamos se detiene especialmente en las operaciones de los grandes comerciantes y sus agentes establecidos en distintos puntos del virreinato, que lograron formar consorcios poderosos fortalecidos por las operaciones de los bancos asentados en Lima, especialmente el banco de Juan de la Cueva. A la luz de los importantes hallazgos que sobre el papel del crédito presenta este libro, creo que será interesante también averiguar con mayor detenimiento por qué, con qué expectativas, personas de orígenes y economías mucho más modestas encontraron que el banco de Juan de la Cueva tenía también alguna ventaja para ellos y si, luego de la desaparición de los bancos, pudieron tener acceso al crédito y en qué condiciones, o si esta posibilidad quedó clausurada, con serias consecuencias, no sólo económicas, sino sociales y políticas.

5Otro aspecto sumamente interesante es la discusión sobre el comercio con México y Centroamérica, fuera éste legal o ilegal, que de manera tan detallada se estudia en este libro. El comercio con México dio cuantiosas ganancias a los mercaderes peruanos y financistas limeños que, en virtud de sus grandes ventajas de retorno rápido del capital invertido llenaron el mercado con productos procedentes de oriente. Para mí, esta comprobación es muy importante para avizorar los cambios en el gusto y la moda que este tipo de comercio alentó no sólo entre las elites españolas de Lima. Sin la exposición que Margarita Suárez hace en su libro sobre esta faz del comercio colonial, sería imposible entender ciertos patrones de consumo que alcanzaron a un amplio espectro de la población del virreinato.

6El libro de Margarita Suárez nos muestra el análisis de lo que sucede en las altas esferas, de los movimientos de grandes remesas de dinero, de los grandes circuitos comerciales, de las discusiones de altos funcionarios del Estado colonial y prominentes personajes del virreinato peruano. Dentro de esta perspectiva, como lectora he apreciado también los momentos en que la autora nos lleva a ver con notable nitidez detalles muy significativos, como cuando nos hace entrar a la casa de Juan de la Cueva al producirse la sonada quiebra de su banco, y acompañamos a los oficiales encargados de hacer el inventario de sus posesiones y de los objetos empeñados que allí había, aspecto este último que, por ejemplo, nos permite entender la amplitud de la práctica del empeño, no sólo entre los pobres, sino entre todas las clases sociales; o cuando nos relata las condiciones de vida en el istmo de Panamá y nos explica, de manera tan didáctica como contundente, el tremendo problema que significaba los altísimos fletes que cobraban los transportistas locales por llevar las mercaderías a través de ese breve tramo. Una y otra vez, con mucha destreza, la autora nos remite de estas escenas y anotaciones que por minuciosamente descritas casi podemos palpar, hacia los grandes problemas y desafíos que se abrieron desde entonces para el comercio atlántico.

7Cuando la autora empezó sus investigaciones sobre la quiebra del banco de Juan de la Cueva al inicio de su carrera académica, muy posiblemente no tenía idea cierta de la magnitud de la tarea que había emprendido. Debo expresar mi gran satisfacción de que ahora tengamos en nuestras manos el resultado de largos y muy laboriosos años de investigación expuestos en este notable libro. Felicito a Margarita Suárez por haber tomado el enorme reto que le planteó su proyecto con tanto rigor, tenacidad, e inteligencia.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Gabriela Ramos, «Margarita Suárez. Desafíos trasatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 31 (1) | 2002, 149-151.

Referencia electrónica

Gabriela Ramos, «Margarita Suárez. Desafíos trasatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 31 (1) | 2002, Publicado el 08 abril 2002, consultado el 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/6989; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.6989

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search