Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros31 (2)Comptes rendus d'ouvragesAlfredo Moreno Cebrián. El virrei...

Comptes rendus d'ouvrages

Alfredo Moreno Cebrián. El virreinato del marqués de Castelfuerte, 1724-1736. El primer intento borbónico por reformar el Perú

Scarlett O’Phelan Godoy
p. 407-409
Referencia(s):

Alfredo Moreno Cebrián. El virreinato del marqués de Castelfuerte, 1724-1736. El primer intento borbónico por reformar el Perú. Madrid: Editorial Catriel, 2000. 671 pages

Texto completo

1El importante y esperado libro que Alfredo Moreno Cebrián ha dedicado al gobierno del virrey marqués de Castelfuerte, cubre un período que, no obstante su importancia, hasta la aparición de esta obra no había recibido la atención que merece de parte de la historiografía sobre el período colonial. Como bien señala el autor, con Castelfuerte se da el primer intento borbónico por reformar el Perú. De allí la relevancia de esta publicación.

2Castelfuerte será quien dé inicio a la estirpe de virreyes-militares que se enviarán al Perú durante el período borbónico. Hará su carrera primero como militar y luego, por su heroísmo en la guerra, se le concederá el título de marqués. El énfasis que pusieron los Borbones en el entrenamiento militar y en la formación de ejércitos regulares se reflejará en su tendencia a nominar virreyes-militares. Con ello conjugará las atribuciones políticas del cargo con la defensa de la territorialidad de la América española.

3El estudio introductorio del libro realizado por Alfredo Moreno cubre extensa y rigurosamente varios aspectos de la gestión de Castelfuerte: el gobierno eclesiástico, el gobierno económico, el gobierno político. Además, la introducción preparada por Moreno tiene dos niveles de lectura: el texto central por un lado, pero también las profusas notas de pie de página que, por el amplio manejo bibliográfico que demuestra el autor, le dan solvencia al estudio; complementadas con oportunas citas manuscritas de archivos españoles y peruanos, que sustentan los planteamientos. Dentro de la amplia gama de temas a tratar que ofrece el gobierno de don José de Armendáriz y Perurena (1724-36) quisiera centrar mis comentarios en tres aspectos que me resultan tan interesantes como relevantes durante la lectura de la obra:

4- Su férrea campaña contra el fraude y la corrupción.

5-Sus medidas económicas para reforzar la mita de Potosí y estimular la minería.

6-Su interacción con la sociedad colonial.

7Castelfuerte desde su entrada pone en práctica una campaña consistente e implacable contra el fraude y la corrupción. Su objetivo es evitar la evasión de impuestos y por ende, el desfalco de la hacienda real. Probablemente debido a su formación militar, sigue fielmente las instrucciones y ordenanzas que le despachan desde España. Así, cuando constata que el peso de la llamada moneda mayor era irregular, ordena la prisión del tesorero de la Casa de Moneda, el conde de San Juan de Lurigancho, el ensayador y los guardas; lo que conlleva a un largo proceso judicial entre los acusados y el virrey. Posteriormente Castelfuerte hará público un bando con el fin de evitar los extravíos de plata piña, reforzando el control sobre el tráfico ilegal de plata de un mineral a otro. Adicionalmente prescribe que no puede salir oro y plata sin quintar, y plata labrada que no esté debidamente sellada. El eje de su atención son los quintos reales y el contrabando y hacia allí dirige sus medidas correctivas. Ya aparece en su política económica la intención de ejercer un control más estrecho y eficiente sobre la circulación de los productos y el pago de impuestos, rasgos que serán potenciados en la década del 70, cuando se ponga en práctica el proyecto fiscal de los Borbones y se erijan aduanas y se replantee el sector impuestos.

8Conectada con la minería y la producción de metales, la mita es otro tema que preocupa al virrey, y a la que el estudio introductorio de Moreno Cebrián dedica varias páginas. Obviando la corriente que postula la erradicación de la mita, el virrey apuesta por el sistema toledano. Inclusive, tratando una vez más de poner en evidencia el fraude, ordena llevar a cabo una visita a las 28 provincias mitayas, para medir los efectos de la peste de 1719, que ha derivado en la notable reducción de mitayos. Y en este punto, el libro de Alfredo Moreno nos aporta la lista de los visitadores nominados por Castelfuerte para dirigirse a las provincias involucradas en la mita minera y censar a la población indígena. Aunque hay que reconocer que es poco lo que se dice de estos personajes, sin duda resultaría de gran interés poder contar con un perfil de los mismos para conocer su lugar de procedencia, su actividad económica, sus lazos de parentesco. Sabemos que, en el caso del visitador Venero, su presencia en el Alto Perú levantó airadas protestas y conatos de rebelión. Sería por lo tanto importante preguntarse por qué la presencia de estos visitadores resultó tan antagónica, quizá no sólo por su política correctiva sino también por las características de su extracción social. Un tema que queda por explorar.

9El censo de Castelfuerte tuvo la peculiaridad de demostrar que en las provincias mitayas la mita no había caído tan aparatosamente luego de la peste sino que, por el contrario, había habido un aumento en el número de indios cédula con relación a la última estadística realizada. Esto puso en evidencia, una vez más, las redes ilegales tejidas entre corregidores, curas y caciques, para retener mitayos en sus provincias de origen, en detrimento de las mitas de Huancavelica y Potosí. Castelfuerte ordenó que se trasladaran a los yacimientos mineros el número de mitayos que había determinado su censo y solicitó a las autoridades que respetaran las cifras. Su política debe haber movido las bases del funcionamiento de la mita minera que ya presentaba serias fisuras al entrar al siglo XVIII.

10Si bien los temas sociales no están planteados como un acápite específico dentro del libro, pueden inferirse del mismo. Me pregunto, por ejemplo, ¿cómo reaccionó la sociedad colonial frente a las medidas económicas de Castelfuerte? Su política frente al fraude debe haber desatado anticuerpos entre una elite, que vio puesto en prisión a uno de sus más destacados miembros como el conde de San Juan de Lurigancho. Igualmente, los mineros involucrados en el contrabando que detectó y desmanteló el virrey deben haber sentido que las redes ilegales que habían montado se diluían. Otro tanto debió ocurrir con los plateros, que se vieron presionados a marcar la plata labrada para contrarrestar la evasión de impuestos. Todos estos sectores no debieron ver con buenos ojos lo que para la Real Hacienda y la Corona era una gestión eficaz.

11Pero, quizás en compensación por su estricta política de eliminar el contrabando de metales, Castelfuerte favoreció a los mineros con un incremento de la mita. No obstante, aumentar el número de mitayos debió perjudicar a las comunidades andinas que proporcionaba mano de obra a Huancavelica y Potosí. Este malestar se hace patente en las revueltas que se produjeron en varias provincias involucradas en la mita, frente a la presencia de los visitadores enviados por Castelfuerte para actualizar el envío de mitayos.

12Otro tema que sólo queda planteado es el relativo a la reactivación por parte del virrey de las cédulas reales que estipulaban que los indios nobles que acreditaran su linaje podían ser considerados hijosdalgos de Castilla. La fiebre por legitimar su estatus que se desata entre la nobleza indígena, se ilustra en los largos procesos de acreditación y presentación de árboles genealógicos que llevarán a cabo los miembros más destacados de la elite nativa. Era, de alguna manera, re-negociar sus relaciones con la corona. Finalmente, el problema de las castas, del vagabundaje y de la criminalidad ya se vislumbra en las apreciaciones de Castelfuerte aunque no con la fuerza que adquirirán en la segunda mitad del siglo XVIII.

13Preparar este libro le ha tomado varios años de esfuerzo y dedicación al autor, y esto lo denota la seriedad de su estudio introductorio. Poner en contexto la Memoria de Gobierno de un virrey no es una tarea fácil y Alfredo Moreno ha cumplido ese objetivo con creces. Además, entrar a tallar en un período tan escasamente estudiado como el de los años relativos a la gestión de Castelfuerte, de por sí hace que el libro que Moreno Cebrián ha publicado sea una contribución importante. Es oportuno destacar que como toda obra estimulante, el estudio responde interrogantes pero también deja planteados temas que deberán ser abordados y resueltos en investigaciones futuras. Un libro que sin duda será de consulta indispensable para los estudiosos y los interesados en los albores del período borbónico en el Perú.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Scarlett O’Phelan Godoy, «Alfredo Moreno Cebrián. El virreinato del marqués de Castelfuerte, 1724-1736. El primer intento borbónico por reformar el Perú»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 31 (2) | 2002, 407-409.

Referencia electrónica

Scarlett O’Phelan Godoy, «Alfredo Moreno Cebrián. El virreinato del marqués de Castelfuerte, 1724-1736. El primer intento borbónico por reformar el Perú»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 31 (2) | 2002, Publicado el 08 agosto 2002, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/6875; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.6875

Inicio de página

Autor

Scarlett O’Phelan Godoy

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search