Skip to navigation – Site map

HomeNuméros31 (3)Vulnerabilidad del empleo en Lima...

Vulnerabilidad del empleo en Lima
Un enfoque a partir de encuestas a hogares*

Vulnérabilité de l’emploi à Lima
Une approche à partir des enquêtes auprès des ménages
Employment Vulnerability in Lima
A Household Survey Approach
Javier Herrera and Nancy Hidalgo
p. 553-597

Abstracts

Assembling a panel of 60 000 individuals in the Peruvian capital, based on the Permanent Employment Survey, enabled us to address more precisely the employment trajectories of the Working Age Population (WAP). This has made the distinction between entries into and exits from poverty possible, as well as the distinction between chronic and transient unemployment. A job quality indicator is also proposed, following the guidelines presented by the ILO in its latest “Panorama Laboral” report. The issue of vulnerability is then addressed, particularly with respect to risks of unemployment and loss of job quality, using multinomial logit regression models. In addition to individual characteristics, the impact of the demographic and employment structure of the household was considered. The impact of individual shocks (favorable and unfavorable, demographic and on the job market) and collective shocks (“covariant”) that affect all workers were also examined, as well as district characteristics regarding employment.

Top of page

Full text

Introducción

  • * Documento preparado por encargo de la CEPAL para el Foro Política Económica y Vulnerabilidad Social (...)

1Los enfoques tanto referidos al desempleo como a la pobreza en los países en desarrollo han sido generalmente de naturaleza estática. Cuando se introduce la dimensión temporal, ella se limita a la comparación de fotografías sucesivas en el tiempo. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la cinematografía, la visión dinámica del empleo o de la pobreza no se obtiene gracias a la sucesión de fotos. Comparar la situación actual del desempleo o de la pobreza con la del periodo anterior en base a dos encuestas independientes no nos dice mucho acerca de las transiciones individuales entre las diferentes situaciones de empleo o de pobreza, lo cual es capital para captar el fenómeno de vulnerabilidad. ¿En qué medida cambia nuestra percepción del desempleo y de la pobreza cuando adoptamos un enfoque dinámico? ¿Cuán importantes son las transiciones de empleo? ¿Qué proporción del total del desempleo corriente corresponde a los desempleados crónicos y cuál a los transitorios? ¿Cómo definir la vulnerabilidad? ¿Quiénes conforman los grupos vulnerables? ¿Qué importancia tienen los choques idiosincrásicos desfavorables en las pérdidas de empleo? ¿Cómo tener en cuenta los choques macroeconómicos (covariantes) sobre los riesgos de desempleo? ¿Qué papel juegan las variables geográficas en la dinámica del desempleo? ¿Cómo medir la calidad del empleo? ¿Quiénes son los más vulnerables a la pérdida de la calidad del empleo o tienen mayores riesgos de tener de manera permanente un empleo inadecuado? Con el fin de aportar algunos elementos de respuesta a las preguntas precedentes se hará uso de las encuestas de hogares (empleo) llevadas a cabo en el Perú, las cuales comportan una dimensión longitudinal o incluyen preguntas retrospectivas que permiten estudiar las trayectorias de los mismos individuos en el tiempo.

1. Vulnerabilidad y bienestar de los hogares

2Usualmente tanto la pobreza como el desempleo son medidos respecto a la situación en la que se encuentran los hogares o los individuos. En el caso de la pobreza monetaria, son considerados como pobres aquellos individuos que viven en hogares cuyo gasto per cápita es inferior a una norma mientras que serán considerados como desempleados aquellos individuos que no tienen empleo y que están activamente buscando uno. Ahora bien, las entrevistas realizadas por el Banco Mundial en el marco de la investigación “Las voces de los pobres” revelan que una dimensión importante de la pobreza es la inseguridad, la mayor exposición a riesgos, la vulnerabilidad frente a choques, esperados o inesperados. Del mismo modo, existe un acendrado sentimiento de inseguridad respecto a la situación ocupacional ligada a la alta mortalidad de las pequeñas unidades de producción que absorben el grueso del empleo y al hecho que la legislación relativa al mercado de trabajo ofrece cada vez una menor protección al trabajador, acentuada por la disminución de la afiliación a sindicatos. Esta dimensión del bienestar ha sido relativamente poco estudiada desde el punto de vista empírico principalmente por la carencia de encuestas adecuadas y por las dificultades encontradas en la definición y medición de indicadores que permitan captarla empíricamente.

3Considerar la vulnerabilidad como una dimensión adicional del bienestar conduce a tener otra evaluación de la importancia del fenómeno del desempleo o de la pobreza pues, a lo largo de un periodo más o menos largo, los individuos que han vivido al menos un episodio de desempleo o de pobreza representan un porcentaje de la población más elevado que aquellos que viven tal situación en un momento dado. Por ello, tomar en cuenta el riesgo de pobreza magnifica los problemas de pobreza y desempleo acordándola con la dimensión en la que son percibidos por la población.

  • 1 En torno a los efectos durables sobre el bienestar originados por los shocks transitorios, véase Lo (...)

4Sin embargo, la vulnerabilidad frente al riesgo no es solamente una dimensión más del bienestar. Ella puede también hacer más pobres a los hogares más expuestos y al mismo tiempo generar una persistencia en la pobreza1. Ello se debe no sólo a la ausencia o poco alcance de los mecanismos de seguro (inexistencia de seguro de desempleo, reducido acceso al crédito y baja capacidad de ahorro). La misma respuesta de los hogares expuestos al riesgo conduce a una disminución de su bienestar respecto al que alcanzarían si no estuvieran expuestos a dichos riesgos. En efecto, la exposición al riesgo da lugar, por parte de los hogares, a estrategias de diversificación de portafolio que permiten atenuar las fluctuaciones en su consumo pero que implican generalmente un costo en términos de sus ingresos. Por ejemplo, los hogares rurales expuestos a choques climáticos se ven obligados a diversificar su producción y a distribuirla en diferentes pisos ecológicos con el fin de poder estabilizar y asegurar un consumo mínimo. Se pierden así los beneficios de la especialización y de las ganancias que pueden aportar comportamientos oportunistas en función de la mayor rentabilidad presente de algunos productos más vulnerables a los incertidumbres climáticas. Por ello, disminuir el riesgo al cual están particularmente expuestos los pobres les permite aprovechar nuevas oportunidades que pueden mejorar sus ingresos (Kanbur & Squire, 1999). Una disminución del riesgo y la vulnerabilidad tendrán por consiguiente un efecto benéfico sobre el bienestar.

5El otro aspecto del riesgo es que puede inducir los hogares en trampas de pobreza. Ciertos choques, y estrategias para combatirlos, tienen no sólo un efecto transitorio sino también pueden tener un impacto duradero. El tener que sacar de la escuela a los niños, el postergar gastos en salud, la pérdida de activos productivos, etc., pueden traer como consecuencia la transmisión intergeneracional de la pobreza o provocar fenómenos de persistencia en la pobreza. Igualmente, para un trabajador que ha perdido su empleo, mientras más tiempo permanezca desempleado, más difícil le será volver a encontrar una ocupación. La pérdida de calificaciones y la ruptura de lazos sociales que pueden afectar dichos trabajadores en situación de desempleo permanente tendrán una incidencia negativa sobre sus probabilidades de volver a encontrar un empleo. Más aún, es probable que si encuentran otro empleo, este tenga características menos atractivas para el trabajador.

6Los pobres afrontan una configuración bastante desfavorable: sea enfrentar el riesgo con las fluctuaciones del consumo que ello conlleva; sea minimizar el riesgo con estrategias que perpetúan la pobreza en el largo plazo. Sin embargo, no sólo los pobres están expuestos a los riesgos de choques. Las fluctuaciones macroeconómicas afectan en primer lugar a los hogares más conectados al mercado, a los trabajadores asalariados, principalmente del sector público. Ellos constituyen el grueso de una clase media y quienes se han visto afectados en primer lugar por las políticas de ajuste que han reducido el empleo publico.

7Tanto en el caso del empleo como en el de la pobreza, siguiendo Pritchett, Suryahadi y Sumarto, definiremos la vulnerabilidad como la probabilidad de empeorar su condición de bienestar en el futuro (Pritchett et al., 2000). En el caso del empleo tenemos básicamente dos tipos de transiciones:

8■ entre el empleo y el desempleo y

9■ entre un empleo adecuado y uno inadecuado.

10En el caso de la pobreza estudiaremos en particular la transición desde la no pobreza hacia la pobreza. Definimos estos últimos cambios como cambios cualitativos, de estado, y no como meros cambios cuantitativos pues las variaciones de ingresos son en cierto modo intrínsecas a la actividad económica.

1. 1. Disminución del riesgo como estrategia de reducción de la pobreza y el desempleo

11La pobreza es un fenómeno dinámico, ciertos hogares entran en pobreza mientras que otros salen o permanecen en ella. Este fenómeno de inestabilidad de la categoría de pobreza no es una ilusión estadística. En efecto, las transiciones de pobreza son robustas frente a diferentes periodos de observación, a la medición de los niveles de vida, a la definición de la línea de pobreza y a la amplitud de las variaciones del ingreso o del gasto.

12La política de lucha contra la pobreza se funda generalmente estática centrada sobre los saldos netos y un perfil de pobreza para un año dado. A ello le ha correspondido un tipo de acción política cuyo eje principal es la asistencia a poblaciones en situaciones de pobreza a través de transferencias de recursos. Ahora bien, el perfil de los pobres transitorios no es necesariamente el mismo que el de los pobres permanentes y por consiguiente puede requerirse políticas adaptadas a cada una de estas dos distintas situaciones y poblaciones.

13Al distinguirse los pobres transitorios de los pobres crónicos y al examinarse las características de los hogares e individuos así como los eventos asociados a las transiciones de pobreza, las políticas de lucha contra la pobreza podrán poner el acento sobre las “causas” de la pobreza. En el caso de la pobreza transitoria puede ser más adecuado estabilizar los ingresos a través de políticas de acceso al crédito o de apoyo técnico a la agricultura por ejemplo. McCulloch et Baulch han mostrado que dicha política de estabilización o lisaje de los ingresos corrientes manteniendo constantes los ingresos permanentes puede reducir de manera substancial la incidencia de la pobreza sin implicar algún costo en términos de transferencias a favor de los pobres.

14En los países en desarrollo los ingresos de los hogares están afectados por shocks aleatorios importantes debido al peso aun importante de las actividades agrícolas y las actividades informales. De este modo, los sistemas de micro-crédito sin exigencias de colaterales permitirían a los empresarios individuales estabilizar sus ingresos corrientes en línea con sus ingresos permanentes. Ocurre lo mismo con los sistemas de precios garantizados a los productores agrícolas. Esto por supuesto no eliminará completamente la pobreza. Siempre quedará un núcleo central irreductible de pobres permanentes caracterizados a menudo por una muy baja dotación de capital físico y humano y concentrado en áreas rurales o “bolsas de pobreza”. Estas zonas calificadas también de trampas espaciales de pobreza implican procesos que tienden a reforzar la situación inicial de privación y marginalización. Son áreas con baja dotación en bienes públicos, baja proporción de activos masculinos, todo lo cual implica menores rendimientos a los factores que en las áreas urbanas mejor dotadas.

15Los mapas de pobreza que sirven para la focalización del gasto social ignoran a menudo la existencia de transiciones de pobreza. Es probable que el grupo objetivo observado en el periodo anterior se haya recompuesto en buena parte en el periodo actual implicando de manera mecánica un aumento sensible de los errores de filtración y de exclusión.

16Del mismo modo que las características de los pobres crónicos pueden diferir de las de los pobres transitorios, los factores que inciden sobre las pérdidas transitorias del empleo pueden no ser los mismos que los que dan cuenta de la permanencia en el desempleo crónico. Por otro lado, la pérdida del empleo implica una ruptura del estrecho vínculo existente entre la fuente de generación de ingresos primarios y el flujo de los mismos y que puede constituir el primer paso hacia la pobreza. Anticipar las caídas en pobreza puede por lo tanto significar prevenir las rupturas del vínculo laboral, en particular cuando éstas son de carácter duradero. De este modo, tanto la política de lucha contra la pobreza o el desempleo pueden progresar desde el terreno de la constatación a posteriori y de la aplicación des medidas tendientes a aliviar sus efectos hacia políticas de prevención de la ocurrencia del fenómeno, atacándose a los factores de vulnerabilidad que están asociados al deterioro de los niveles de consumo, a la pérdida del empleo o la degradación de la calidad del mismo.

2. Vulnerabilidad respecto al empleo en el Perú

2. 1. Percepción y realidad del desempleo: razones de un desencuentro

17El desempleo constituye actualmente, según diferentes sondeos de opinión y declaraciones de líderes políticos, uno de los principales problemas y preocupaciones de los peruanos. En la capital, pero también en provincias, se reclama más empleo y en función de ello se han diseñado programas sociales. Sin embargo, las tasas de desempleo observadas en el Perú, inferiores a 10%, no son elevadas si se les compara con las observadas recientemente en países como Argentina (18,3%), Colombia (20,6%), Venezuela (16,2%), Ecuador (14,4%) y son comparables a las registradas en Chile (9,8%), Bolivia (8,5%), Paraguay (8,2%). Más aún, como podemos observar en el gráfico 1, a pesar de las importantes fluctuaciones macroeconómicas de los últimos 20 años, la tasa de desempleo se ha mantenido casi constante. ¿Cómo explicar entonces la divergencia entre la percepción que los ciudadanos tienen de la importancia del problema del empleo y su realidad estadística? ¿Qué se oculta detrás de la aparente estabilidad de las tasas de desempleo frente a las fluctuaciones macroeconómicas?

Gráfico 1 - Evolución del PBI per cápita y tasa de desempleo, 1970-2000

Gráfico 1 - Evolución del PBI per cápita y tasa de desempleo, 1970-2000

Nota: Tasa de desempleo de Lima Metropolitana y PBI per capita real, año base 1994

18Podemos evocar al menos tres razones posiblemente asociadas con esa divergencia entre los indicadores oficiales y la percepción de la amplitud del fenómeno. La primera de ellas, que será documentada extensivamente en el trabajo sobre Colombia, es que el problema del empleo afecta grupos particulares de población. Este es el caso principalmente de los jóvenes (menores de 25 años) quienes presentan tasas de desempleo abierto dos veces superiores a la de los adultos (25-44 años) y en menor medida de las mujeres quienes evidencian tasas de desempleo superior a la de los hombres en cerca de un tercio. La segunda razón es que los indicadores de desempleo no miden ni la pérdida de calidad de empleo ni el incremento de la precariedad del mismo. Por último, y este es el punto que desarrollaremos extensivamente, la visión estática del desempleo no nos permite apreciar la importancia de los flujos de entrada en el desempleo, separadamente de los flujos de salidas del desempleo. Veremos a continuación cómo podemos descomponer el indicador estático y despejar así la visión engañosa que ella induce acerca de la importancia del desempleo. Previamente se detallará de qué manera se han utilizado las 18 encuestas de empleo realizadas entre abril del 2001 y octubre del 2002 con el fin de construir la base de datos utilizada.

Cuadro 1 - Construcción de la base de datos para el análisis

Cuadro 1 - Construcción de la base de datos para el análisis

Cuadro 2 - Construcción del panel de individuos en las Encuestas Permanentes de Empleo

Cuadro 2 - Construcción del panel de individuos en las Encuestas Permanentes de Empleo

* En la muestra panel marzo, abril y mayo del 2002 se seleccionaron 100 conglomerados de los 150 visitados en el 2001
** En la muestra panel de setiembre, octubre y noviembre del 2002 se tomaron los mismos conglomeradosde los meses de marzo, abril y mayo pero diferentes viviendas

2. 2. Una visión engañosa

19Cuando examinamos la evolución de la tasa de desempleo mes a mes lo que se está observando es el resultado de evoluciones complejas que involucran por un lado la dinámica demográfica (incluyendo migraciones), la tasa de participación y por otro lado la situación del mercado de trabajo, ella misma compuesta por los flujos ocupacionales. Así, podemos tener casos en los que la tasa de desempleo varía muy poco y sin embargo existir importantes flujos que se neutralizan por diversas razones. Reviste especial interés separar los flujos de pérdida de empleo de aquellos de obtención de empleo. Más aún, la situación de partida también es relevante para el diagnóstico del mercado laboral. No es lo mismo entrar en el desempleo viniendo de la inactividad que hacerlo luego de haber perdido el empleo. En el primer caso puede tratarse de un incremento de la participación ligado a estacionalidad, mayores oportunidades de empleo, shocks macroeconómicos, etc. En el segundo caso se trata del deterioro del mercado de trabajo que se traduce por un incremento en el porcentaje de trabajadores que pierde su empleo.

20En el cuadro 3 podemos apreciar cuáles son los componentes que están detrás de la tasa de desempleo. Vemos que ella depende por un lado de los stocks (de desempleados y de la PEA) y por otro lado de los flujos de empleo y desempleo así como de los flujos de PEA. Enseguida presentamos dos maneras de descomponer la tasa de desempleo.

21La tasa de desempleo en el periodo actual depende del nivel de desempleo en el periodo anterior más el saldo neto de los flujos de entradas y salidas del desempleo, dividido por el nivel de PEA en el periodo anterior más el flujo neto de PEA. A su vez, el flujo de PEA depende en primer lugar de la evolución de la población en edad de trabajar (PET), ella misma en el presente caso (Lima Metropolitana), determinada por las proyecciones demográficas por categorías de edad así como por el saldo neto de la migración. El flujo de PEA depende en segundo lugar de los cambios en la tasa de participación en el mercado de trabajo. Esta última variable responde tanto a la coyuntura como a tendencias de largo plazo. En este sentido, el incremento en los niveles de educación, en particular de las mujeres, ha resultado en un incremento estructural en la tasa de participación.

Cuadro 3 - Componentes de la tasa de desempleo

Cuadro 3 - Componentes de la tasa de desempleo

22Un ejemplo numérico de la descomposición de los flujos de empleo servirá para clarificar el punto anterior así como para precisar los órdenes de magnitud implicados por estos flujos. La tasa de desempleo observada en un momento dado es de 9,2%, es decir un total de 321 815 desempleados respecto a una PEA que se eleva a 3 488 261. Tres cuartos del total de desempleados está compuesto por “nuevos” desempleados” mientras que el cuarto restante son desempleados “crónicos”. El contingente de desempleados está constituido mayoritariamente por desempleados transitorios (hecho que es corroborado por la baja duración del desempleo en Lima Metropolitana; un poco más de un mes entre cada episodio de desempleo). Otra característica que es importante resaltar es que alrededor de 45% de los “nuevos” desempleados proviene de la filas de los inactivos y sólo el 55% está constituido por individuos que han perdido su empleo. El otro rasgo característico de los flujos de empleo es la muy elevada volatilidad de los inactivos. Alrededor de un cuarto de los inactivos ingresa en el mercado laboral entre dos periodos. Los inactivos constituyen de este modo un componente esencial en la regulación del mercado de trabajo. Queda por establecer si tienen un comportamiento anti-cíclico que permitiría aliviar las tensiones o más bien pro-cíclico, agudizándolas.

Cuadro 4 - Detalle de los flujos de entradas y salidas del desempleo

Cuadro 4 - Detalle de los flujos de entradas y salidas del desempleo

Fuente: EPE 2001/2002, 60400 observaciones

Cuadro 5 - Descomposición de la taza de desempleo

Cuadro 5 - Descomposición de la taza de desempleo

Fuente: EPE 2001/2002, 60400 observaciones

Cuadro 6 - Transiciones de empleo

Cuadro 6 - Transiciones de empleo

Fuente: EPE 2001/2002, 60400 observaciones

Cuadro 7 - Transiciones entre actividad e inactividad

Cuadro 7 - Transiciones entre actividad e inactividad

Fuente: EPE 2001/2002, 60400 observaciones

2. 3. Transiciones de empleo

  • 2 Véase el libro de Damián (2002) para un examen del caso mexicano sobre el comportamiento de la ofer (...)

23¿Cuán importante son las transiciones de empleo? ¿Cómo varían las mismas en el curso del tiempo? ¿Qué categorías de ocupación concentran el grueso de los “móviles”? Con el fin de responder a estas preguntas recurriremos a dos maneras distintas de organizar la información. Dado el tamaño de muestra de la encuesta mensual EPE (1 600 hogares, cerca de 3 000 individuos) y las bajas tasas de desempleo registradas, “apilaremos” el conjunto de transiciones (19 pares de encuestas) lo que nos permite contar con alrededor de 60 000 observaciones sobre las transiciones. Este artificio es necesario en particular en la elaboración del perfil de la población vulnerable a la pérdida de empleo según un conjunto de características que serían poco representativas (y significativas del punto de vista estadístico) si nos hubiéramos limitado a examinar cada transición por separado. Recuérdese que nuestro objetivo es poder identificar cuáles son las características distintivas de los individuos que pierden su empleo respecto a aquellos que logran conservarlos y para ello se necesita disponer de un número suficientemente grande de observaciones. La evolución en el tiempo de los flujos de empleo según sus diversos orígenes (la inactividad, el desempleo) permite una primera apreciación de la naturaleza anti-cíclica o no de los flujos de salidas de la fuerza de trabajo respecto a los flujos de entradas en el desempleo. Diversos estudios micro-sociales sobre las estrategias de respuesta a las crisis económicas por parte de los hogares han subrayado en tanto hecho estilizado el incremento de la participación de la mano de obra secundaria del hogar en circunstancias en que la situación laboral del jefe del hogar se deteriora concomitantemente a la fase recesiva del ciclo económico2.

24En el cuadro 8 presentamos la matriz de transición entre la situación ocupacional entre dos periodos distintos. La primera observación que puede destacarse es que sobre el total de la población en edad de trabajar (PET) para los cuales se recogió información sobre su ocupación, en promedio sobre el periodo abril 2001-diciembre 2002, uno de cada cinco (21,6%) experimentó alguna transición de empleo. Alrededor de ocho de cada diez (78,4%) individuos permanecen en la misma situación laboral entre dos periodos del panel. La situación de mayor movilidad es la de desempleo cuyos efectivos encuentran un empleo en el 45% de los casos, seguidos por los inactivos cuyo contingente se renueva de un cuarto entre dos periodos del panel. En promedio sobre el periodo, uno de cada cuatro desempleados se encuentra en la misma situación de desempleo tanto en el periodo inicial como en el periodo final considerados en la estimación de las transiciones. Ello significa, como lo hemos señalado anteriormente, que el contingente de desempleados está compuesto mayoritariamente (tres cuartos) por desempleados transitorios y el cuarto restante por desempleados crónicos.

  • 3 Según la EPE, la tasa de desempleo oculto es de 5,5% y de 9,7% para los jóvenes entre 14 y 24 años (...)

25La segunda observación es que para los ocupados la transición más importante no es la pérdida del empleo sino la salida del mercado de trabajo. En efecto, las salidas de la ocupación hacia la inactividad son más de dos veces más importantes que las pérdidas de empleo (6,2% de inactivos vs. 2,6% de desocupados). Ello no se debe a la estructura demográfica, como podría ser el caso de los países europeos con una fuerte proporción de adultos mayores, sino más bien a la fuerte movilidad laboral de los miembros secundarios del hogar y al fenómeno del desempleo oculto que afecta principalmente a los jóvenes y a los adultos mayores3. Obsérvese en tercer lugar que, partiendo de la inactividad, las entradas en el mercado de trabajo no lo son en tanto demandantes de un puesto de trabajo sino en tanto que ocupados (en una proporción de tres veces a una). Sin duda la ausencia de un sistema de bolsa de trabajo y de ingresos compensatorios por desempleo y sobretodo el hecho que las creaciones de empleo ocurren principalmente en el sector informal en donde predomina el empleo individual y el trabajo familiar no remunerado, explican esta situación característica de nuestro país y probablemente de muchos países en desarrollo con similares características institucionales.

Cuadro 8 - Matriz de transiciones del empleo

Cuadro 8 - Matriz de transiciones del empleo

Transiciones entre t/t+3; observaciones: 60,400

Fuente: EPE 2001/2002. Lima abril 2001-noviembre 2002

26Sin duda por la misma razón, la principal fuente de variación del número de desocupados está constituida por los ocupados que perdieron su empleo (41%). Cabe notar que los inactivos aportan un tercio de los efectivos de los desocupados. Ahora bien, la frontera entre desocupados e inactivos, que depende de la búsqueda activa o no del empleo, es bastante tenue en el caso del Perú, en donde no existen sistemas de bolsas de empleo desarrolladas. Más aún, trabajadores familiares no remunerados pueden ser clasificados erradamente tanto dentro de la categoría de ocupados como de inactivos, sobretodo cuando las actividades desarrolladas son informales, ocupan pocas horas y/ o se confunden con las actividades domésticas.

27¿Cómo se comportan las transiciones de empleo a lo largo del tiempo, existe alguna correlación entre la evolución de las tasas (netas) de desempleo y los flujos de pérdidas de empleo? Con el fin de responder a esta pregunta se comentarán el cuadro 9 y el gráfico 2. En el gráfico se observan las transiciones para cada uno de los 19 periodos para los cuales ha sido posible construir una transición de empleo conjuntamente con la tasa de desempleo referida al periodo final de la transición. Se puede apreciar que la tasa de desempleo y la transición inactivos/desocupados están correlacionados positivamente: cuando se incrementa el desempleo ocurre una mayor presión sobre el mercado de trabajo proveniente del contingente de inactivos. Ello tiende a corroborar la hipótesis que la mano de obra familiar secundaria se moviliza para contrarrestar los efectos del desempleo sufrido por el/los perceptores principales del hogar. La tasa de desempleo decrece a partir de inicios del 2002 alimentada a la vez por un incremento de la proporción de individuos desempleados que encuentran un empleo y luego reforzada por un incremento de salidas del mercado de trabajo por parte de aquellos que ya ocupaban un puesto de trabajo. Dicho de otro modo, podemos tener un decrecimiento de la tasa de desempleo sin un aumento significativo del número de puestos de trabajo pues, como hemos visto, cuando la economía crece se generan no sólo nuevos puestos de trabajo sino que una proporción significativa abandona sus ocupaciones para pasar, temporalmente, a la inactividad. No encontramos evidencia prima facie de incremento en la participación en el mercado de trabajo cuando las oportunidades de empleo mejoran. Por el contrario, cuando las condiciones de mercado mejoran, los inactivos que se habían volcado en el mercado de trabajo cesan de ejercer una presión sobre el mismo. Por ejemplo, entre el mes de setiembre y octubre de 2002 el número de ocupados disminuyó como efecto de un incremento del número de ocupados hombres contrarrestado por una fuerte disminución de la tasa de participación de las mujeres (tanto las ocupadas como las desempleadas prefirieron salir hacia la inactividad).

Gráfico 2 - Evolución de la tasa de desempleo y de los flujos de empleo, 2001-2002

Gráfico 2 - Evolución de la tasa de desempleo y de los flujos de empleo, 2001-2002

Fuente: EPE 2001/2002

Cuadro 9 - Transiciones mensuales de empleo. Lima Metropolitana 2001-2002

Cuadro 9 - Transiciones mensuales de empleo. Lima Metropolitana 2001-2002

Fuente: Encuesta Permanente de Empleo 2001 - 2002

2. 4. Perfil de los vulnerables a la pérdida de empleo

28Al comparar las características de los que pierden el empleo con las de aquellos que logran conservarlo podremos apreciar si dichas características son o no un factor de riesgo o de vulnerabilidad frente a la pérdida del empleo. El gran número de observaciones lograda por la construcción de nuestro panel (60 400) nos permite igualmente apreciar la robustez estadística de tales diferencias.

29Las mujeres no presentan mayores riesgos de perder el empleo que los hombres respecto a la probabilidad de conservarlo (el factor de riesgo es casi nulo). Sin embargo, las mujeres tienen una probabilidad de 25% superior a la de los hombres de permanecer desocupadas respecto a conservar el empleo. La segregación hacia cierto tipo de empleos (a tiempo parcial, relegación a ocupaciones reservadas a mujeres) así como una posible discriminación en el mercado laboral podrían estar dando cuenta del mayor riesgo para las mujeres de permanecer desempleadas. Por cierto, ello también puede deberse a que las mujeres tengan menores calificaciones y que la creación de nuevos empleos esté asociada a una mayor calificación de los mismos. Esto sin embargo no es cierto, como podemos apreciar en el cuadro 10 en el que se desglosa las transiciones de empleo y el número promedio de años de estudio por género.

30Se constata que las mujeres que pierden su empleo tienen un mayor número de años de educación, tanto respecto a los ocupados permanentes mujeres como hombres, aunque en este último caso la diferencia no es estadísticamente significativa (11,4 vs. 10,5 para las mujeres y 10,9 vs. 11,1 para los hombres). Ello podría explicarse por el hecho que se despide a mujeres que compiten con los hombres en empleos calificados, reforzando la segregación del empleo. También podría explicarse por la incidencia que tienen los costos de oportunidad en el caso de las mujeres, lo cual produce el conocido fenómeno de selección y salario de reserva que induce a participar en el mercado de trabajo a las mujeres más calificadas. A ello se auna el hecho que la pérdida de empleo es un rasgo propio del empleo formal, el cual requiere mayores niveles de calificación. En breve, las mujeres que se despide son más educadas que los hombres y, dentro de los que pasan de desocupados a ocupados, las mujeres tienen en promedio igualmente un mayor número de años de estudios que los hombres en la misma situación. Estos resultados constituyen indicios de discriminación por género que luego tendrán que ser validados (o no) por el análisis de regresión multivariado en el cual se controlará el impacto de un conjunto de variables que puede explicar esta asimetría en la vulnerabilidad al desempleo y en la probabilidad de encontrar un empleo estando el individuo previamente desempleado.

31El grupo de población que aparece claramente como teniendo la mayor vulnerabilidad son los jóvenes entre 14 y 24 años tanto en lo que se refiere a los riesgos de perder el empleo como en las mayores dificultades para salir de la condición de desempleado crónico. La precariedad del empleo y las dificultades de inserción laboral se concentran en la población trabajadora más joven. El grupo étareo de los mayores de 44 años se encuentra protegido contra los episodios de desempleo aunque también contra el desempleo crónico (sin embargo en menor medida que el grupo de 25 a 44 años, que están en plena vida activa).

Cuadro 10 - Años promedio de estudios aprobados y transiciones de empleo por sexo y género

Cuadro 10 - Años promedio de estudios aprobados y transiciones de empleo por sexo y género

Fuente: Encuesta Permanente de Empleo en Lima Metropolitana. abril 2001- diciembre 2002

  • 4 La pregunta sobre niveles educativos fue introducida en la EPE únicamente a partir de marzo del 200 (...)

32Tener mayores niveles educativos no es sinónimo de una menor vulnerabilidad a la pérdida del empleo. Bien por el contrario, los individuos con nivel de educación superior tienen 10% más de probabilidad de perder el empleo que de conservarlo, aunque este riesgo no es significativo desde el punto de vista estadístico. Tener un menor nivel de educación aparece como un factor de protección, sin tampoco ser significativo estadísticamente. El riesgo relativo de ser desempleado crónico respecto a estar siempre ocupado son también mayores para aquellos individuos con educación superior, riesgo que tampoco alcanza a ser estadísticamente significativo en razón de la insuficiencia del número de casos con información de niveles educativos4. Los que alcanzaron únicamente el nivel primario se encuentran “protegidos” contra la situación de desempleo crónico (al 5% de confianza). Dicha categoría de trabajadores tiene 32% menos riesgo de estar siempre desocupado que de estar siempre ocupado. En el Perú permanecer en situación de desempleo, a la espera de una mejor oportunidad laboral, es un “lujo” que no se pueden dar los trabajadores no calificados quienes, por el tipo de empleo que desempeñan, tienen una tasa de turnover sin duda más elevada que la de los trabajadores calificados.

33La posición ocupada en el hogar también permite diferenciar diferentes niveles de vulnerabilidad. Los jefes de hogar, y en menor medida el cónyuge, se encuentran en cierto modo “protegidos” frente a la pérdida de empleo a la diferencia de los otros miembros que por el contrario están expuestos al riesgo de perder el empleo. Ello es particularmente el caso de los hijos quienes tienen casi 50% más de riesgo de perder su empleo que de conservarlo. ¿Cuánto de este mayor riesgo es en realidad un efecto ligado a la edad y cuánto estaría relacionado a estrategias familiares independientemente de la edad de los miembros es una pregunta a la cual sólo podremos responder en el análisis de regresión que se efectuará más adelante.

34Pocas de las características demográficas del hogar parecen tener un impacto sobre la vulnerabilidad frente al empleo. El número de miembros no está asociado significativamente a una mayor probabilidad de estar en la situación de desempleo crónico respecto a tener siempre un empleo, aunque sí lo está (sólo ligeramente) con el riesgo de perder el empleo. El número de dependientes sólo está asociado positivamente a la situación de desempleo crónico y no al riesgo de pérdida de empleo. Pertenecer a hogares con una mayor proporción de niños está asociado a menores riesgos de desempleo crónico. Para los individuos que pierden el empleo, estos tienen en promedio una menor proporción de niños entre 6 y 11 años.

35No todas las ramas de la economía ofrecen el mismo grado de protección contra el riesgo de desempleo. Destaca nítidamente la rama de la construcción como aquella en donde los riesgos de pérdida del empleo es el mayor y seguida de la rama de comercio y restaurantes. En el primer caso puede deberse a la predominancia de empleos temporales (el tiempo que dura la obra) mientras que en el segundo puede deberse a la alta mortalidad de los negocios dedicados al comercio. Por otra parte, el tener un empleo secundario, además del principal reduce el riesgo de pasar de ocupado a desocupado en 37%, respecto a la probabilidad de conservarlo el empleo. El subempleo visible (por horas) más que duplica los riesgos de perder el empleo. Desagregando más finamente el número de horas trabajadas, constatamos que aquellos que trabajan 19 horas o menos son los que tienen altos riesgos de perder el empleo y que para la categoría siguiente (entre 19 y 34 horas) se observa una caída significativa de dicho riesgo (pasa de un factor de 2,3 veces a sólo 24%) y enseguida, para mayores horas trabajadas los riesgos son negativos. Trabajar para una pequeña unidad de producción (de menos de 10 trabajadores) incrementa los riesgos de perder el empleo mientras que sólo trabajar en un gran empresa (más de 100 trabajadores) protege contra la pérdida del empleo. Es por ello que el seguimiento de los indicadores de empleo a partir únicamente de información recogida para las grandes empresas nos dará una evolución sesgada de las pérdidas de empleo, subestimándolas ampliamente.

36Considerando la categoría de ocupación, los más vulnerables a la pérdida del empleo son los obreros y en mucho menor medida las trabajadoras del hogar. Los empleados y los patronos se encuentran relativamente protegidos contra el riesgo de desempleo.

Cuadro 11 - Vulnerabilidad a la pérdida del empleo

Cuadro 11 - Vulnerabilidad a la pérdida del empleo

Diferencia significativa respecto al que siempre está empleado (* al 10%, ** al 5%, ***al 1%)
Nota: por razones de espacio no se han incluido las otras transiciones de empleo

Fuente: Encuesta Permanente de Empleo en Lima Metropolitana Abril 2001- diciembre 2002

37¿Qué importancia tienen las características de los lugares de residencia de los trabajadores? Para responder a esta pregunta hemos calculado el porcentaje de informales y la tasa de actividad y la tasa de desempleo promedio del distrito. Como podemos apreciar en el cuadro 11, ninguna de las dos primeras variables está asociada con la vulnerabilidad frente a la pérdida del empleo. Sin embargo, si lo están, negativamente, con el riesgo de estar en situación de desempleo crónico. Al considerar las áreas de residencia distinguiendo el centro consolidado de las otras zonas precarias de expansión urbana (los conos), observamos que residir en el centro consolidado de la capital (“Lima intra-muros”) sólo ofrece protección contra el riesgo de desempleo mas no contra el desempleo crónico. La situación se agrava, aunque de manera diferenciada, en los conos. En el resto del Callao, en el Cono Este y en el Cono Sur, los residentes presentan mayores riesgos de perder el empleo. Un caso particular es el Cono Noreste en el que la población se encuentra protegida contra el riesgo de perder el empleo o contra el de desempleo crónico. Este resultado se explica sin duda por la fuerte diferenciación socioeconómica de los residentes del cono norte, uno de los barrios periféricos más antiguos —y más cercanos— de la capital, dentro del cual se cuenta con un buen número de pujantes empresarios. Sin mayor sorpresa constatamos que a mayor tasa de desempleo en el distrito, mayor será la probabilidad de perder el empleo o de permanecer desempleado.

38La situación de empleo de los individuos es indesligable de las decisiones productivas o laborales de los otros miembros del hogar y de los recursos que, en su conjunto, éste logre movilizar. Así, mientras mayor sea el ingreso familiar, menos vulnerable serán sus miembros al desempleo, transitorio o crónico. En el caso de Lima, siguen siendo vulnerables a la pérdida de empleo los individuos cuyos ingresos familiares los ubican en los tres quintiles más pobres. En cuanto al desempleo crónico, son vulnerables sólo los individuos que pertenecen a los dos quintiles más pobres de ingresos. Poder declararse desempleado en un contexto en donde no existe seguro de desempleo presupone poder contar con un respaldo económico individual o familiar. En este sentido, un individuo podrá permanecer más tiempo a la búsqueda de un empleo si en su hogar existe una relativa diversificación de los ingresos y de sus fuentes.

39En el cuadro 11 constatamos que los desempleados crónicos pertenecen a hogares en donde la contribución del jefe o del cónyuge a los ingresos familiares es bastante inferior al que se observa en el caso de los siempre ocupados (36,4% vs. 48,1% y 9,9% vs. 14,5%, respectivamente). El caso de los que pierden el empleo es similar aunque la importancia relativa de los ingresos del jefe y el cónyuge son ligeramente superiores a los de los desempleados crónicos. La diversificación de las ramas de actividad en el seno de un mismo hogar o la distribución de las categorías de ocupación están, ambos, asociados a la vulnerabilidad en el empleo. Así, un mayor porcentaje de miembros del hogar en la construcción, a lo opuesto si el porcentaje es mayor en el comercio, incrementa los riesgo de desempleo transitorio y crónico. Por otra parte, si los miembros del hogar están en mayor porcentaje involucrados en negocios familiares (TFNR) o cuentan entre ellos patronos, entonces la vulnerabilidad será también menor. Por último, el déficit de capital humano del hogar no parece estar asociado al riesgo de desempleo, sea este crónico o transitorio.

3. Vulnerabilidad respecto a la calidad del empleo

3. 1. Trabajo digno y pérdida de la calidad del empleo

40La pérdida del empleo no es la única, ni la principal forma de regulación del mercado de trabajo en nuestro país, como lo atesta la relativamente baja tasa de desempleo abierto y su casi constancia en el tiempo. La degradación de la calidad del empleo asociada probablemente al ciclo económico y a los cambios institucionales relacionados con el mercado de trabajo, inciden negativamente sobre el bienestar de los trabajadores. Es por ello importante evaluar cuán extendido es el problema de la calidad del empleo y precisar cuáles son los factores asociados a una mayor vulnerabilidad frente al riesgo de pasar de un empleo digno a uno indigno.

41En el Panorama Laboral 2001 elaborado por la OIT se propone, por la primera vez, un indicador de “trabajo decente” compuesto a su vez por siete indicadores relacionados con tres aspectos del empleo:

42■ la tasa de desempleo, la informalidad

43■ los ingresos (salario industrial, salario mínimo y brecha de ingresos de mujeres y hombres) y

44■ la protección social de los trabajadores (cobertura de la seguridad social y número de horas trabajadas) (Panorama laboral: 45). En el Panorama Laboral 2002 se enriquece el índice con nuevos indicadores. Se añaden el cumplimiento de las normas, la calidad del empleo, la protección social, y el diálogo social.

“En este nuevo Índice, los países registran una mejora si aumenta la ratificación de convenios del trabajo; si disminuye la tasa de desempleo y progresa la calidad de los puestos de trabajo (se reduce la informalidad); si sube el poder adquisitivo de los salarios industriales y mínimos; si cae la brecha de ingresos de la mujer y el hombre; si se incrementa la cobertura de protección social y el número total de horas efectivamente trabajadas; y si aumenta el grado de sindicalización y disminuye el porcentaje de trabajadores involucrados en conflictos colectivos (huelgas y cierres).” (Panorama Laboral 2002: 63)

45El enfoque que adoptaremos concuerda con el espíritu del enfoque de la OIT pero difiere respecto a los indicadores que consideraremos. Definiremos como empleos “indignos” (o alternativamente como “no adecuados”) como aquellos desempeñados por trabajadores que no cuentan con protección social, en actividades de baja productividad y en situación de precariedad. Se trata de un atributo de los empleos individuales de la calidad del empleo, como si lo hace el indicador de la OIT. Tampoco consideraremos como trabajadores sin empleo “digno” a los involucrados en huelgas o cierres pues en el Perú el poder hacer huelga denota un grado de organización (y por ende de protección) que no caracteriza al trabajo precario, no sindicalizado, desprotegido y de baja calidad. Los indicadores que componen nuestro indicador de trabajo digno son la cobertura social (cuenta o no con seguro de salud); precariedad (empleos de menos de 35 horas para trabajadores que desean y están dispuestos a trabajar más horas); baja productividad (empleos remunerados por debajo del costo de la canasta de consumo familiar por perceptor de ingresos) y sin contratos (trabajadores informales aproximado por los ocupados en unidades de producción de 10 trabajadores o menos). Las dimensiones consideradas no agotan la complejidad del empleo “indigno” debido principalmente a la selección de nuestros indicadores que está dictada por la disponibilidad de la información primaria que actualmente se recoge en las Encuestas Permanentes de Empleo (EPE). Por otro lado, varios de estos indicadores están correlacionados entre sí, recubriendo a los mismos trabajadores. Así, un trabajador en una unidad de producción informal (UPI) tiene muy altas probabilidades de no contar con seguro ni contrato y tener una baja productividad. La fuerte mortalidad de las pequeñas UPI añade un factor suplementario de precariedad que refuerza la que emana de una relación salarial no contractual.

46En Lima Metropolitana, en promedio sobre el periodo abril 2001-diciembre 2002, el 14,8% de ocupados trabajan menos de 35 horas y desean y están dispuestos a trabajar más horas; 36,7% de los que trabajan más de 34 horas tiene un ingreso por trabajo inferior al costo promedio de la canasta de consumo por perceptor; 86% trabaja en UP de 10 o menos trabajadores; 64,6% no está afiliado a ningún seguro de salud. De acuerdo a esta definición, en promedio 84,7% de trabajadores no cuenta con un empleo “digno” o “adecuado” en el sentido que lo hemos definido. En otras palabras, un poco más de cuatro de cada cinco ocupados no tiene un empleo digno en Lima Metropolitana. A título de comparación, la OIT estima que “el déficit de trabajo decente, que en 1990 afectaba al 49,5% del total de los trabajadores de la región, aumenta a un 50,5% de ellos en 2002” (Panorama Laboral, 2002: 63).

47La muestra a partir de la cual se evalúan las transiciones del empleo indigno está constituida por el panel de ocupados “permanentes” observados en dos periodos diferentes de la EPE (18 033 individuos). Podemos constatar en el cuadro siguiente que existe una fuerte permanencia en la situación de empleo inadecuado, el cual alcanza una muy alta proporción de individuos ocupados en el panel. Hay también una asimetría en cuanto a transiciones favorables y desfavorables: es cuatro veces más probable perder la calidad del empleo que ganarla.

48Podemos apreciar en el cuadro 12 que ocho de cada diez ocupados “permanentes” tienen un empleo inadecuado mientras que únicamente el 14% logra preservar la calidad de su empleo. Aquellos trabajadores cuya calidad de empleo cambió entre un periodo y otro de la encuesta representaron un poco menos de uno de cada diez ocupados (8%). Nótese además que los flujos de pérdidas de calidad del empleo prácticamente se compensan con las de mejoras en la calidad del empleo de suerte que una visión estática limitada a los saldos netos hubiera sido incapaz de evidenciar.

Cuadro 12 - Transiciones entre empleo adecuado e inadecuado

Cuadro 12 - Transiciones entre empleo adecuado e inadecuado

Nota: se define al empleo inadecuado como aquel que reúne al menos alguna de las siguientes condiciones: a) no tiene seguro, b) en UP<=10, c) subempleo visible, d) subempleo invisible

49En el cuadro 13 podemos examinar el perfil de las transiciones entre empleo adecuado y empleo inadecuado. De las cuatro transiciones posibles, concentraremos nuestra atención en aquellos con permanencia de empleo inadecuado y aquellos vulnerables a la pérdida de calidad de empleo cuyas perfiles serán comparados al de aquellos que logran mantener un empleo adecuado.

50En primer lugar hay que notar que una revisión del conjunto de características examinadas apuntan hacia la existencia de perfiles diferenciados entre aquellos trabajadores que conservan empleos adecuados respecto a los que no logran salir de empleos inadecuados así como respecto a los que transitan entre empleo adecuado e inadecuado.

51Al igual que en materia de riesgos de desempleo, las mujeres tienen también un mayor riesgo de permanecer en empleos inadecuados. Ello ilumina un aspecto importante del diferencial de ingresos entre hombres y mujeres que ha sido observado en el Perú (Herrera, 2001). Las mujeres perciben un menor ingreso no sólo debido a la discriminación de la cual son objeto cuando desempeñan trabajos similares a los de los hombres sino también por efecto de la segregación hacia empleos de baja calidad, mal remunerados y precarios. La lucha por la igualdad de oportunidades de género permitiendo el acceso a los buenos empleos es por ello tan importante como la eliminación de la discriminación salarial. En cuanto al riesgo de pérdida de calidad del empleo (o las mejoras en la calidad), se constata que los hombres son más vulnerables que las mujeres aunque la diferencia en dicho riesgo no es estadísticamente significativa.

  • 5 Sobre los cambios ocurridos en el mercado de trabajo bajo sus diferentes aspectos puede consultarse (...)

52Los jóvenes menores de 24 años conforman un grupo con altos riesgos de conservar un empleo inadecuado y menores probabilidades de cambios en la calidad del empleo. Ello, al igual que en el caso de las mujeres, viene a añadirse a los mayores riesgos de desempleo ya comentados. En este resultado pueden estar combinándose dos efectos. Por un lado podemos estar ante un efecto ligado al ciclo de vida y al proceso de aprendizaje y de adquisición de experiencia al interior de las unidades de producción por el cual los jóvenes pasarían antes de ocupar empleos de mejor calidad. El segundo efecto, que presumimos más importante en el contexto actual, es el de un deterioro de la protección social que afectaría a esta grupo de trabajadores muchos de los cuales ingresan por primera vez al mercado de trabajo sin haber podido, como los que los antecedieron, beneficiar de mayor protección brindada por un contexto laboral menos desfavorable5.

  • 6 Este no es un fenómeno específico al caso peruano. Maurin, analizando el caso francés, señala los c (...)

53Un muy bajo nivel educativo (haber alcanzado solamente el nivel primario) está asociado a muy altos riesgo de permanecer en un empleo inadecuado respecto a tener un empleo permanente adecuado en una proporción de uno a cuatro respecto a los que alcanzaron el nivel secundario. Unicamente los trabajadores con nivel superior pueden considerarse como protegidos, respecto a los trabajadores con menores niveles educativos, contra un empleo inadecuado. Sin embargo, la proporción de trabajadores con nivel universitario que han tenido en algún momento un empleo inadecuado, de manera crónica o transitoria, es bastante alta (cerca de cuatro de cada diez) lo cual es un índice de un problema de sobrecalificación (el arquetipo son los profesionales que se desempeñan como taxistas informales). Nótese asimismo que los trabajadores con educación superior se encuentran sobrerepresentados en el grupo de trabajadores con transiciones favorables y desfavorables de calidad de empleo, pesando sobre ellos una mayor inestabilidad en las condiciones de trabajo que en el caso de trabajadores menos calificados6.

54A pesar de que los miembros secundarios del hogar representan alrededor del 60% de los ocupados permanentes de nuestro panel, su participación en los empleos adecuados es de sólo 48%; los mejores empleos son ocupados principalmente por los jefes de hogar. Ello podría estar indicando que una parte del problema tiene que ver con las características de la participación de los miembros secundarios del hogar, las cuales condicionan la calidad de la inserción en el mercado de trabajo.

55Cuando examinamos las transiciones entre empleo adecuado e inadecuado según periodos se constata efectos estacionales significativos alrededor de fin de año, concomitantes al incremento en la demanda laboral. Si extrapolamos este efecto infraanual hacia un contexto de crecimiento sostenido podría aventurarse la hipótesis que el crecimiento de la economía que provocaría tensiones en el mercado de trabajo es susceptible no sólo de disminuir la tasa de desempleo sino también es propicio a la mejora en la calidad del empleo.

56La diferenciación del espacio socioecónomico de la capital tiene también una incidencia sobre las transiciones relativas a la calidad del empleo. Se observan mayores riesgos de empleo inadecuado en los conos respecto al centro consolidado de la ciudad, la situación es particularmente desfavorable en el cono este y sur, siendo el cono norte una excepción. El cono sur aparece también como el más vulnerable al deterioro de la calidad del empleo. La tasa de desempleo del distrito no parece estar asociada a las transiciones de calidad del empleo aunque mayores porcentajes de informales en el distrito y una mayor tasa de actividad distrital están asociados a empleos de menor calidad y a un deterioro del empleo adecuado.

57Los trabajadores con mayores riesgos de tener empleos inadecuados crónicos se encuentran en las ramas de comercio, aquellos que son obreros (los independientes lo son por definición) mientras que aquellos en los servicios y en la manufactura y los empleados se encuentran protegidos contra el riesgo de tener de manera crónica un empleo inadecuado. Es en el sector de la construcción y en caso de los obreros en donde existe mayor vulnerabilidad a la pérdida de la calidad del empleo. El tener una actividad secundaria, fenómeno que concierne uno de cada diez ocupados permanentes, protege contra el empleo inadecuado, favoreciendo el empleo adecuado así como las mejoras en la calidad del empleo. Esto se obtiene sin embargo al precio de acumular un excesivo número de horas trabajadas.

58En la construcción del indicador de empleo inadecuado se incluyó, entre otros indicadores, el subempleo visible. Sin embargo, también podría considerarse como empleo inadecuado aquel que acumula horas de trabajo en demasía, lo cual incide negativamente sobre su vida familiar y social. En este sentido apunta el capítulo “Trabajo decente y calidad de la vida familiar” del reporte Panorama Laboral 2002 publicado por la OIT. Queda por discutir cómo distinguir aquellos trabajadores que “eligen” trabajar un gran número de horas de aquellos que, dada su condición salarial de subordinación o los bajos ingresos que obtendrían en una jornada normal, se ven obligados a efectuar una jornada laboral demasiado extensa. Como el reporte citado menciona comentando los resultados obtenidos por la encuesta CASEN en Chile, “El promedio de horas trabajadas del(a) jefe(a) de hogar es muy alto en todos los estratos socioeconómicos y es independiente de la calidad del trabajo.” (Panorama Laboral 2002: 90-91).

Cuadro 13 - Transiciones de los ocupados: empleo adecuado-empleo inadecuado

Cuadro 13 - Transiciones de los ocupados: empleo adecuado-empleo inadecuado

Diferencia significativa respecto al que siempre tiene empleo adecuado (* al 10%, ** al 5%, ***al 1%)
(*) se omiten los “Trabajador familiar” así como los “Trabajador del hogar”

Fuente: Encuesta Permanente de Empleo en Lima Metropolitana Marzo 2001- Febrero 2002

59Las características del conjunto del hogar al cual pertenece el trabajador también permiten distinguir como poblaciones diferentes, los trabajadores con empleos adecuados, con empleo inadecuados y los que transitan entre estas dos categorías. Así, la estructura demográfica del hogar parece estar asociada a un mayor riesgo de empleo inadecuado de una manera diferente a la que tiene la misma estructura demográfica sobre la pobreza. En efecto, un mayor porcentaje de adolescentes y adultos están, ambos, asociados a un mayor riesgo de empleo inadecuado crónico aunque en el caso de mejoras en la calidad del empleo, un mayor porcentaje de adultos en el hogar es un factor favorable. La concentración de los miembros del hogar en ciertas ramas de empleo es claramente un factor de riesgo de empleo inadecuado, sin duda debido a la proliferación de empresas familiares y a una cierta inercia intergeneracional en la elección de las ocupaciones. Un mayor porcentaje de miembros en la rama del comercio y en la construcción están asociados a mayor riesgo de empleo inadecuado crónico y a inestabilidad en la calidad del empleo (mayor probabilidad de transiciones, en ambos sentidos, entre empleo adecuado e inadecuado). El porcentaje de ingreso familiar que aporta el jefe del hogar es menor para aquellos trabajadores con empleo inadecuado y para aquellos que mejoran la calidad de su empleo (o la emperoran). Una mayor contribución del cónyuge sólo está asociada a una mala calidad crónica del empleo. Finalmente, tener un mayor porcentaje de miembros en las categorías de patronos, independientes, trabajadores familiares puede atenuar las probabilidades de desempleo abierto pero también está vinculado a una mala calidad del empleo. Por último, únicamente los trabajadores con ingresos familiares en el quintil más elevado de la distribución de ingresos se encuentran protegidos contra los riesgos de un empleo inadecuado, sea este crónico o transitorio.

4. Determinantes de la vulnerabilidad del empleo

4. 1. Modelo econométrico

60En esta sección se examinan los factores asociados al riesgo de una evolución desfavorable en el mercado de trabajo, una vez tomados en cuenta el impacto de las diferentes variables asociadas a las transiciones en el mercado de trabajo. Para ello se estimarán modelos econométricos de tipo logit multinomiales en los que la variable dependiente tiene varias modalidades (nueve en el caso de las transiciones de empleo y cuatro en el caso de las transiciones entre empleo adecuado e inadecuado). La ventaja de esta estimación es de poder expresar los coeficientes estimados en términos de riesgos relativos respecto a una modalidad de referencia. Varios tipos de variables serán consideradas. En primer lugar consideraremos las características individuales (género, edad, niveles de educación, etc.). En segundo lugar también consideramos las características relativas al conjunto de miembros del hogar (estructura demográfica, diversificación de los empleos y los ingresos al interior del hogar, entre otros). En tercer lugar serán tomadas en cuenta variables definidas a nivel del distrito de residencia de los trabajadores (tasa de informalidad y tasa de desempleo del distrito). Hemos construido dos paneles de individuos (ver recuadro número 1) uno con sólo dos periodos y otro con tres periodos. La diferencia entre ambos es que el panel de dos periodos tiene un mayor número de observaciones (56 702 observaciones en la regresión) mientras que el panel de tres periodos cuenta con 14 449 observaciones. El panel con tres periodos de observación para el mismo individuo, a la diferencia del de dos periodos, nos permitirá también considerar los choques desfavorables y favorables experimentados por los hogares previamente a las transiciones observadas, evitando así sesgos debidos a la simultaneidad que ocurrirían necesariamente de sólo contarse con dos periodos de observación. Se considerarán choques demográficos afectando la estructura del hogar así como cambios previos en las características del empleo (en este caso las transiciones analizadas se limitan necesariamente a las ocurridas a partir de la situación de ocupado). Finalmente, dado el diseño de la encuesta analizada y la construcción de nuestro panel (recuérdese que hemos “superpuesto” las observaciones de sucesivos paneles de suerte que tenemos una distribución de transiciones a lo largo del año), podremos considerar el impacto de la evolución macroeconómica sobre las transiciones de empleo. Los coeficientes de las variables indicativas del periodo de observación resumen el impacto del conjunto de factores macroeconómicos asociados a ese periodo específico. La modalidad de referencia será el estar siempre ocupado en el caso de las transiciones de empleo y el tener siempre un empleo adecuado en el caso de las transiciones entre empleo adecuado e inadecuado. Cada variable puede tener un impacto diferenciado en cada una de las transiciones examinadas. El modelo logit multinomial esta dado por:

61Y es la variable dependiente con m resultados posibles y Pr(yi = mxi) es la probabilidad de observar la transición m dado el vector de variables explicativas x. Para poder identificar el modelo se impone la restricción que = 0 O β (la modalidad de referencia). Puesto que exp(xiβ0) = exp(xi0) = 1, el modelo se escribe generalmente así:

62Con el fin de interpretar más facilmente los resultados, se ha expresado el modelo en términos de riesgos relativos (odds ratio). El riesgo relativo de encontrarse en, por ejemplo, la transición DD (m = DD, OD, DO) relativa a la modalidad de referencia (OO), dado el vector x, se expresa de esta forma:

63Por consiguiente, el exponencial del coeficiente estimado exp(xiβm) indica la probabilidad relativa de permanecer desempleado (o cualquier otra transición) respecto a la probabilidad de tener siempre un empleo por cada cambio unitario en la variable explicative xi. Nótese que el coeficiente de riesgo relativo no depende del nivel de las variables independiente considerada ni en el de las demás variables, como si es el caso de los efectos marginales.

4. 2. Principales resultados

4. 2. 1. Transiciones de empleo

64Comentaremos en primer lugar el impacto de los resultados de las regresiones del panel de dos periodos, sin considerar los choques experimentados por los hogares y en segundo lugar comentaremos el impacto de los choques en las estimaciones con tres periodos de observación para los mismos individuos. Un coeficiente de riesgo relativo inferior a 1 indica que la variable asociada reduce (respecto a su modalidad de referencia cuando se trata de variables cualitativas) la probabilidad relativa que el individuo con la característica dada experimente una transición dada respecto a la transición de referencia (siempre ocupado en nuestro caso).

65Los hombres tienen, a características idénticas, alrededor de 15% menos de probabilidad de encontrarse en una situación de desempleo crónico que las mujeres respecto a conservar el empleo. El género también tiene una incidencia significativa en el riesgo de perder el empleo. Los varones tienen un riesgo de cerca de 10% menor de perder el empleo relativo a conservarlo. Esto constituye evidencia en apoyo de la hipótesis de la existencia de una discriminación de género en el mercado de trabajo. Los efectos específicos del género en realidad se encuentra parcialmente confundido con el que tiene la posición de cónyuge en el hogar (13% de las mujeres son jefes de hogar y uno de cada cinco jefes de hogar es mujer). La relación de parentesco con el jefe del hogar tiene un gran impacto en las transiciones de empleo, aun controlando por las edades. El ser cónyuge en lugar de jefe de hogar multiplica por cuatro el riesgo de desempleo crónico y eleva en 25% el riesgo de perder el empleo. Aunque no se constata menores probabilidades para las mujeres de encontrar un empleo habiendo estado antes desocupadas, las diferencias son significativas entre los jefes de hogar y los cónyuges. Estos últimos tienen la mitad de probabilidad de salir del desempleo que los jefes de hogar (respecto a quedarse en el desempleo crónico). Cabe notar que tampoco se está considerando diferencias posibles en la intensidad de la búsqueda de empleo. Sin embargo, hemos considerado qué porcentaje del ingreso familiar es aportado por el jefe y el cónyuge y ello estaría vinculado a la intensidad de búsqueda de empleo (si existen diversas fuentes de ingreso familiar la vulnerabilidad el hogar sería menor como también lo sería la intensidad en la búsqueda de empleo). En suma, el riesgo tanto de desempleo crónico como de pérdida de empleo son bastante más elevados para las mujeres/cónyuges que para los hombres/jefes del hogar. Son también los cónyuges quienes, respecto a los otros miembros del hogar, tienen mayores probabilidades de dejar la inactividad por un empleo. Los hijos tienen por su parte cerca de 50% más de probabilidad de perder el empleo que el jefe.

66El grupo más vulnerable frente al riesgo de perder el empleo es sin lugar a dudas el constituido por los jóvenes (14-24 años) los cuales tienen 83% mas de riesgo de perder su empleo respecto a la probabilidad de conservarlo que los individuos de 25-44 años. La precariedad del empleo de los jóvenes estaría ligada probablemente a su poca antigüedad en el puesto de trabajo (y por ende escasas calificaciones específicas adquiridas por la experiencia) y a la mayor incidencia de ausencia de contrato (variables cuyo impacto no controlamos en la regresión). No se observaron mayores riesgos relativos de perder el empleo para los mayores de 45 años aunque si se constata que tienen menores probabilidades que el grupo entre 25-44 años de encontrar uno una vez en situación de desempleo (respecto a la situación de desempleo crónico). El tener un seguro está asociado a una riesgo mitad inferior, relativa a los que no tienen seguro, de desempleo crónico o transitorio respecto a una situación de empleo permanente.

67Hay ramas de actividad más expuestas al riesgo de desempleo. Este es el caso particularmente de la construcción en donde el riesgo de perder el empleo es bastante mayor que en la industria. Esto se observa tanto si consideramos el porcentaje de miembros del hogar en el sector construcción como la rama de ocupación del individuo. La rama de construcción se caracteriza no sólo por ser más sensible que las otras al ciclo económico sino también por una alta tasa de informalidad y la desprotección de los trabajadores asalariados. Queda claro también que el comercio es la rama menos vulnerable al riesgo de desempleo, sin duda debido a la preponderancia de empleos individuales o de muy pequeñas unidades que no se pueden dar “el lujo” de declararse desempleados. Las fluctuaciones macroeconómicas tienen una incidencia sobre los riesgos de desempleo, aun luego de haber considerado las características de los trabajadores y la localización. La estacionalidad del desempleo (y de las entradas y salidas de la actividad) son más importantes hacia fin de año (42% menos de probabilidad de perder el empleo entre setiembre y diciembre). Del mismo modo, trabajar en pequeñas unidades (de menos de 11 trabajadores) incrementa los riesgos de perder el empleo, sin duda relacionado con la alta mortalidad de estas unidades. En efecto, los trabajadores en unidades de producción de menos de 10 trabajadores tienen casi 30% más de riesgo de perder el empleo respecto a los trabajadores en las unidades con más de 100 trabajadores.

68En la regresión incluyendo los niveles educativos constatamos que los trabajadores con únicamente niveles primario y secundario tienen menores riesgos tanto de perder el empleo como de encontrarse en situación de desempleo crónico respecto a los trabajadores con nivel superior de educación. Los trabajadores no calificados tienen también mayores probabilidades que los altamente calificados encontrar un empleo y salir así del desempleo. La espera de una oportunidad de empleo con una remuneración acorde con las expectativas y el deseo de ocupar un empleo que corresponda con las calificaciones obtenidas, así como la escasez de la oferta de empleos de calidad pueden explicar el porqué los trabajadores más calificados son los más vulnerables al desempleo crónico o transitorio. Ello a pesar de existir un elevado porcentaje de sobrecalificación en el empleo (según un reciente estudio, este fenómeno que afectaría alrededor del 15% del conjunto de trabajadores y cerca de 40% de los ocupados con nivel universitario (Burga & Moreno, 2001).

69El área geográfica de residencia tiene un impacto sobre el desempleo. Así, residir en el cono este incrementa en 5% el riesgo de perder el empleo respecto a los que residen en el área consolidada de la capital. Inversamente, los residentes del cono norte tienen cerca de 30% menos probabilidades que los de Lima intramuros de encontrarse en desempleo crónico respecto a conservar el empleo. Estas variables, así como las otras variables con dimensión geográfica que hemos considerado (tasa de informalidad del distrito, tasa de actividad y de desempleo del distrito, logaritmo de la población distrital) son poco significativas y robustas frente a diferentes especificaciones del modelo econométrico estimado. La baja proporción de trabajadores cuyas actividades se desarrollan en sus propios domicilios aunado al desarrollo del sistema de transporte urbano que une puntos extremos de la capital y que permite a trabajadores modestos residentes en áreas periféricas y pobres poder trabajar en el corazón comercial e industrial de la capital.

70Las características demográficas y laborales del conjunto de miembros del hogar también tiene una incidencia marcada sobre las transiciones de empleo. Se corrobora un hecho estilizado constatado en muchos países: mientras mayor sea la proporción de niños en el hogar, mayores serán las probabilidades de abandonar el empleo por la inactividad. Sin embargo, tratándose del desempleo crónico, el vínculo es inverso y ello puede deberse al hecho que quienes se encuentran en esta situación tienen un nivel más bajo de calificación por lo que les es difícil conseguir un empleo cuya remuneración supere el costo de oportunidad que significa no ocuparse de las tareas domésticas y cuidado de niños en baja edad. Las estrategias de movilidad del empleo no son puramente individual sino que consideran igualmente el entorno familiar. Así, se constata que la diversificación de las fuentes del empleo en el hogar puede reducir la probabilidad de desempleo transitorio y crónico. Del mismo modo, una mayor proporción de miembros del hogar desempeñándose como empleadores/patronos reduce en 40% el riesgo de perder el empleo e inversamente, la concentración de los miembros en la rama de construcción acrecienta significativamente los riesgos de perder el empleo. Los riesgos de desempleo crónico y transitorio disminuyen a medida que los ingresos familiares pasan de un quintil inferior a uno superior. Los individuos con ingresos familiares en el quintil más pobre tienen casi el doble de riego de desempleo respecto al quintil más rico. Los riesgos de perder el empleo son alrededor de 40% y de 20% más elevado en los quintiles II y III y sólo desaparecen cuando los ingresos se sitúan en el IV quintil. Es interesante notar que el riesgo de desempleo crónico, aunque disminuye al ser los ingresos más elevados, este no desaparece aún para el cuarto quintil. Eso explica quizá el sentimiento generalizado en los diferentes estratos de la población que existe un problema de empleo.

71Hemos considerado también el impacto que tienen los choques desfavorables y favorables sobre las transiciones de empleo. Para efectuar estas regresiones hemos considerado el panel con tres periodos de observación de suerte que los choques precedan las transiciones de empleo. El costo es un menor número de observaciones (12 000) y el tener que limitar las transiciones a aquellas que ocurren a partir de una situación inicial de empleo. Los choques considerados son de dos tipos: demográficos y laborales. En ambos casos son de naturaleza idiosincrásica, los choques covariantes de orden meso o macroeconómico serán, como se ha señalado antes, tomados en cuenta a través de variables dummy correspondientes a cada uno de los periodos del panel. Dentro de los choques favorables, el trabajar en una unidad de producción (UP) con un mayor número de empleados incrementa el riesgo de perder el empleo en un poco más de 60% respecto a los que laboran en unidades que no han crecido. Este resultado es difícil de interpretar pues, generalmente, las UP más grandes ofrecen mayor estabilidad en el empleo. Una explicación posible es que incluso las empresas grandes recurren, en periodos de expansión coyuntural, a mano de obra temporal y que luego despiden tanto más fácilmente que dichos trabajadores con poca antigüedad no han adquirido competencias específicas a la empresa y no gozan de estabilidad laboral. En cuanto a los choques desfavorables, aquellos vinculados con una trayectoria de fragilización del vínculo laboral (disminución sustantiva del número de horas trabajadas, el trabajar en una UP más pequeña y el haber perdido el seguro de salud), multiplican por un factor de 2 a 3 los riesgos de pasar de ocupado a desocupado. Esto significa que existe una suerte de transición intermedia previa a la pérdida del empleo que tiene que ver con la precarización progresiva del empleo.

4. 2. 2. Transiciones entre empleo adecuado e inadecuado

72¿Cuáles son los factores determinantes de la calidad del empleo? ¿Qué características individuales, familiares o espaciales están más relacionadas con los riesgos de pérdida de calidad de empleo?

73Las mujeres no sólo se encuentran, como hemos visto en la sección anterior, desfavorecidas respecto a los hombres en cuanto a las probabilidades de tener un empleo estable o de salir del desempleo encontrando una ocupación. Los resultados de las regresiones de transiciones entre empleo adecuado e inadecuado también muestran que las mujeres tienen casi 45% menos de probabilidades que los hombres de poder ocupar un empleo establemente adecuado y al mismo tiempo tienen menores (-41%) probabilidades los hombres de poder mejorar la calidad del empleo. No se constatan diferencias por género en las probabilidades de sufrir un deterioro en la calidad de su empleo. El ocupar la posición de cónyuge igualmente incide sobre un mayor riesgo de tener siempre un empleo inadecuado, prácticamente duplicando los riesgos respecto a los jefes de hogar (85% más de probabilidades).

Cuadro 14 - Modalidades de referencia en las regresiones

Cuadro 14 - Modalidades de referencia en las regresiones

Cuadro 15 - Transiciones de empleo

Cuadro 15 - Transiciones de empleo

Multinomial regression Wald chi2(132) = 5409,63; Prob > chi2 = 0.0000; Log likelihood = -8859,8083; Pseudo R2 = 0,3004
Robustez estadísticas en paréntesis
* significancia al 10%; ** significancia al 5%; *** significancia al 1%

74Del mismo modo a lo que ocurre al considerar el género, el cónyuge tiene también menores probabilidades de mejorar la calidad de su empleo (46% menos que los jefes del hogar). Los jóvenes (14 a 24 años) son la categoría más vulnerable a la mala calidad del empleo: sus probabilidades de ocupar de manera permanente un empleo inadecuado son casi cuatro veces (39) superiores a la de los trabajadores en plena vida activa (25- 44 años). La estructura demográfica familiar afecta también las transiciones entre empleo adecuado e inadecuado. Un porcentaje más elevado de miembros menores de 6 años disminuye en casi 40% las probabilidades de mejorar la calidad del empleo (respecto a la proporción de miembros adultos). Hemos visto que los miembros del hogar con peor calidad del empleo son los que también por lo general sobrellevan el peso de las tareas domésticas y asumen responsabilidades importantes en el cuidado de los niños, todo lo cual reduce la disponibilidad para buscar y poder ocupar un mejor empleo. Un tamaño de hogar más grande reduce en cerca de 10% el riesgo de empleo inadecuado permanente pero no tiene ninguna incidencia sobre la mejora o el empeoramiento de la calidad del empleo. Sin embargo, constatamos un efecto contradictorio respecto a la proporción de dependientes en el hogar: mientras que si incide negativamente sobre la probabilidad de tener un empleo siempre inadecuado (una probabilidad mayor en 17%), se convierte en un factor que ayudaría a reducir los riesgos de deterioro en la calidad del empleo (en casi 10%).

75Mientras mayores sean los aportes relativos tanto del jefe del hogar como del cónyuge en el ingreso familiar, menores serán las probabilidades para los diferentes miembros de ocupar un empleo inadecuado. Cabe resaltar que un mayor aporte del cónyuge permite duplicar las chances de mejorar la calidad del empleo de los miembros del hogar. Se ha podido precisar en otro estudio a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO del III trimestre especializada sobre el tema del empleo), que cerca de un cuarto de trabajadores ocupados estaría a la búsqueda de un mejor empleo y que quienes manifiestan en mayor proporción buscar otro empleo son los obreros (Herrera & Hidalgo, 2003). Los resultados de la regresión indican que dicha búsqueda se vea facilitada cuando el hogar depende en menor medida de la propia contribución del jefe a los ingresos. Finalmente, un mayor porcentaje de patronos, independientes o trabajadores familiares no remunerados en el hogar están asociados a una menor probabilidad de mejorar la calidad del empleo o a una peor o calidad permanente del empleo.

76La coyuntura macroeconómica, y en particular la estacionalidad infra anual, tiene un impacto sobre las probabilidades no sólo de las transiciones de empleo sino también sobre las transiciones entre empleos adecuados e inadecuados. El incremento del riesgo de perder la calidad del empleo de un trimestre móvil respecto a un trimestre de referencia puede variar de 0,56% a 0,65%. Asimismo, las probabilidades de mejoras en la calidad del empleo pueden ser entre 41% y 60% más elevadas en algunos trimestres respecto al trimestre de referencia. Por consiguiente, buena parte de los cambios en la calidad del empleo de los individuos está asociada a variaciones en las condiciones generales del mercado de trabajo, las cuales más allá de la categoría de ocupación, la rama de actividad, etc., difunden sus efectos sobre el conjunto de trabajadores.

77Mientras más elevadas sean las tasas de actividad y la proporción de informales en el distrito de residencia, mayores riesgos tendrán los trabajadores de tener un empleo inadecuado y menores serán las probabilidades de mejorar la calidad del empleo. En el caso de la tasa de actividad podemos dar una interpretación microeconómica en el sentido que un vínculo de causalidad lo que estaría reflejando es el hecho que en los hogares pobres los bajos niveles de calificación obligan a una mayor proporción de miembros a participar en el mercado de trabajo y ello se traduce en tasas promedio de participación laboral distritales más elevadas. Sin embargo, también se podría postular una hipótesis de dimensión macroeconómica: una alta tasa de actividad, en un contexto de oferta de mano de obra poco calificada y concentrada en ciertas ramas de actividad (comercio y servicios) puede provocar un fenómeno de sobreoferta y saturación que conduciría a una degradación de la calidad del empleo para el conjunto de trabajadores del distrito. Un caso arquetípico sería el servicio de taxi informal con bajo costo de entrada y cuya demanda global se distribuye entre un número cada vez más grande de oferentes del servicio lo cual genera caída de los ingresos (por una jornada laboral constante en términos de horas trabajadas). Una vez consideradas estas dos características del empleo a nivel distrital, las variables indicativas espaciales que dividen Lima Metropolitana en cinco áreas distintas (centro consolidado y los conos) dejan de tener algún impacto sobre las transiciones entre empleo adecuado y empleo inadecuado.

5. Conclusiones

78El enfoque dinámico del mercado laboral nos ha permitido abordar la vulnerabilidad como una dimensión suplementaria del bienestar de los hogares la cual es generalmente ignorada en los enfoques estáticos del empleo. Esto permite desplazar la atención de la constatación ex-post centrada sobre cuántos son y quiénes son los desempleados a una visión ex-ante que permite identificar los vulnerables en el mercado laboral. Hemos podido así distinguir los componentes transitorios y permanentes del desempleo y precisar los factores asociados a la vulnerabilidad laboral. Para poder efectuar este análisis se construyó un panel de alrededor 60 000 individuos encuestados entre abril 2001 y diciembre del año 2002. Según nuestras estimaciones, uno de cada cuatro miembros de la PEA experimentó una transición de empleo, siendo la situación de desempleo la más inestable. Tres de cada cuatro desempleados son transitorios y el cuarto restante son desempleados crónicos. La transición más importante no es la pérdida del empleo sino la salida del mercado de trabajo. Sobre el total de desempleados, el 41% está conformado por trabajadores que han perdido el empleo, un tercio provienen de los inactivos y el resto lo constituye los desempleados crónicos. La tasa neta de desempleo y la transición entre inactividad y desocupación están positivamente correlacionados. La mano de obra secundaria del hogar se moviliza para contrarestar los efectos del deterioro del mercado de trabajo. Al bajar la tasa neta de desempleo a partir de inicios del 2002 se constata también una disminución de la presión ejercida sobre el mercado de trabajo gracias a las salidas de la PEA.

Cuadro 16 - Determinantes de las transiciones entre empleo adecuado y empleo inadecuado

Cuadro 16 - Determinantes de las transiciones entre empleo adecuado y empleo inadecuado

Wald chi2(440 = 17418.08 Prob > chi2 = 0.0000 Log likelihood = -66292.038 Pseudo R2 = 0.1738
Robustez estadísticas en parentesis
* significancia al 10%; ** significancia al 5%; *** significancia al 1%

79Los perfiles de las transiciones de empleo y los resultados de los modelos de regresión logit multinomiales han permitido identificar quiénes son los más vulnerables al desempleo crónico y transitorio. Las mujeres, los jóvenes, los miembros secundarios del hogar tienen mayores riesgos de sufrir el desempleo crónico y transitorio (en diferentes proporciones) respecto a los hombres, jefes del hogar y adultos entre 24 y 45 años. La vulnerabilidad frente al desempleo no está asociada con los niveles de educación, salvo en el caso del nivel primario fuertemente ligado al desempleo crónico. Más allá de las características individuales y familiares, la rama de actividad, la coyuntura macroeconómica y las características laborales del distrito también permiten diferenciar los desempleados crónicos, los desempleados transitorios y los siempre ocupados.

80La pérdida del empleo no es la única, ni la principal, forma de regulación del mercado laboral. El empleo inadecuado y la degradación de la calidad también inciden negativamente sobre el bienestar de los trabajadores y sus familias. Hemos propuesto, a partir de las Encuestas Permanentes de Empleo y en la línea del indicador de empleo “digno” elaborado por la OIT, un indicador compuesto del empleo inadecuado como aquel desempeñado por trabajadores sin protección social, en actividades de baja productividad y en situación de precariedad. De acuerdo con el indicador propuesto, alrededor de ocho de cada diez ocupados permanentes no cuenta con un empleo adecuado. Asimismo, es cuatro veces más probable perder la calidad del empleo que ganarla. Los riesgos de tener un empleo crónicamente inadecuado o de perder la calidad del empleo son nuevamente más elevados para las mujeres, los jóvenes, los miembros secundarios del hogar, los trabajadores con bajos niveles educativos, los que trabajan en las ramas de la construcción y comercio. Los factores espaciales (características promedio del empleo a nivel distrital) y la coyuntura macroeconómica (captada a través del seguimiento temporal de las transiciones), independientemente de los choques idiosincrásicos, tienen una incidencia sobre la evolución individual de la calidad del empleo.

81Esta primera aproximación a la dinámica del empleo y de la calidad del empleo fue elaborada a partir de encuestas que no fueron específicamente elaboradas para estudiar estos temas. Un estudio más completo de la vulnerabilidad necesita de un seguimiento prolongado de los mismos individuos a través del tiempo para los cuales se necesita precisar con mayor detalle diferentes aspectos de la calidad y la precariedad en el empleo. Los resultados obtenidos en este ensayo demuestra, así lo esperamos, la fecundidad de este enfoque dinámico del mercado laboral.

Top of page

Bibliography

BURGA, S. & Moreno, M., 2001 - ¿Existe subempleo profesional en el Perú urbano?, Investigaciones Breves, Nº17; CIES.

DAMIÁN, A., 2002 - Cargando el ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en México. 349p.; Mexico D.F.: El Colegio de México.

HERRERA, J., 2001 - Les fonctionnaires péruviens sont t-ils surpayés?, Revue Autrepart, No20; Paris: IRD-Éditions de l'aube.

HERRERA, J. & HIDALGO, N., 2003 - La medición de la calidad del empleo en el Perú: una propuesta. INEI/IRD, mimeo.

KANBUR, R. & Squire, L., 1999 - The evolution of thinking about poverty: exploring the interactions. Banco Mundial. Working Paper.

5LOKSHIN, M. & RAVALLION, M., 2000 - Short-lived shocks with long-lived Impacts? Household income dynamics in a transitory economy. Banco Mundial. Working Paper.

MAURIN, E., 2002 - L’égalité des possibles. 80p.; Paris: Seuil.

OIT, 2002 - Panorama Laboral 2002.

PRITCHETT, L., SURYAHADI, A. & SUMARTO, S. 2000 - Quantifying vulnerability to poverty: A proposed measure, applied to Indonesia. Banco Mundial. Working Paper No 1192.

VERDERA, F., 2000 - Cambios en el modelo de relaciones laborales en el Perú, 1970-1996, JCAS-IEP Occasional Paper n°5.

Top of page

Notes

* Documento preparado por encargo de la CEPAL para el Foro Política Económica y Vulnerabilidad Social, 26-27 noviembre 2002, Santiago de Chile. Los autores agradecen los comentarios vertidos en esa ocasión.

1 En torno a los efectos durables sobre el bienestar originados por los shocks transitorios, véase Lokshin & Ravallion, 2000.

2 Véase el libro de Damián (2002) para un examen del caso mexicano sobre el comportamiento de la oferta laboral familiar.

3 Según la EPE, la tasa de desempleo oculto es de 5,5% y de 9,7% para los jóvenes entre 14 y 24 años y los adultos mayores (45 a ños y más) mientras que la PEA entre 25 y 44 años tiene una tasa de desempleo oculto de 3,4%.

4 La pregunta sobre niveles educativos fue introducida en la EPE únicamente a partir de marzo del 2002.

5 Sobre los cambios ocurridos en el mercado de trabajo bajo sus diferentes aspectos puede consultarse el exhaustivo estudio de F. Verdera, 2000.

6 Este no es un fenómeno específico al caso peruano. Maurin, analizando el caso francés, señala los cambios profundos ocurridos en las relaciones salariales que han generado precariedad incluso para los trabajadores de “cuello blanco” (E. Maurin, 2002).

Top of page

List of illustrations

Title Gráfico 1 - Evolución del PBI per cápita y tasa de desempleo, 1970-2000
Caption Nota: Tasa de desempleo de Lima Metropolitana y PBI per capita real, año base 1994
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-1.jpg
File image/jpeg, 88k
Title Cuadro 1 - Construcción de la base de datos para el análisis
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-2.jpg
File image/jpeg, 400k
Title Cuadro 2 - Construcción del panel de individuos en las Encuestas Permanentes de Empleo
Caption * En la muestra panel marzo, abril y mayo del 2002 se seleccionaron 100 conglomerados de los 150 visitados en el 2001** En la muestra panel de setiembre, octubre y noviembre del 2002 se tomaron los mismos conglomeradosde los meses de marzo, abril y mayo pero diferentes viviendas
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-3.jpg
File image/jpeg, 152k
Title Cuadro 3 - Componentes de la tasa de desempleo
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-4.jpg
File image/jpeg, 264k
Title Cuadro 4 - Detalle de los flujos de entradas y salidas del desempleo
Credits Fuente: EPE 2001/2002, 60400 observaciones
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-5.jpg
File image/jpeg, 80k
Title Cuadro 5 - Descomposición de la taza de desempleo
Credits Fuente: EPE 2001/2002, 60400 observaciones
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-6.jpg
File image/jpeg, 96k
Title Cuadro 6 - Transiciones de empleo
Credits Fuente: EPE 2001/2002, 60400 observaciones
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-7.jpg
File image/jpeg, 76k
Title Cuadro 7 - Transiciones entre actividad e inactividad
Credits Fuente: EPE 2001/2002, 60400 observaciones
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-8.jpg
File image/jpeg, 48k
Title Cuadro 8 - Matriz de transiciones del empleo
Caption Transiciones entre t/t+3; observaciones: 60,400
Credits Fuente: EPE 2001/2002. Lima abril 2001-noviembre 2002
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-9.jpg
File image/jpeg, 92k
Title Gráfico 2 - Evolución de la tasa de desempleo y de los flujos de empleo, 2001-2002
Credits Fuente: EPE 2001/2002
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-10.jpg
File image/jpeg, 188k
Title Cuadro 9 - Transiciones mensuales de empleo. Lima Metropolitana 2001-2002
Credits Fuente: Encuesta Permanente de Empleo 2001 - 2002
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-11.jpg
File image/jpeg, 192k
Title Cuadro 10 - Años promedio de estudios aprobados y transiciones de empleo por sexo y género
Credits Fuente: Encuesta Permanente de Empleo en Lima Metropolitana. abril 2001- diciembre 2002
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-12.jpg
File image/jpeg, 80k
Title Cuadro 11 - Vulnerabilidad a la pérdida del empleo
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-13.jpg
File image/jpeg, 212k
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-14.jpg
File image/jpeg, 260k
Caption Diferencia significativa respecto al que siempre está empleado (* al 10%, ** al 5%, ***al 1%)Nota: por razones de espacio no se han incluido las otras transiciones de empleo
Credits Fuente: Encuesta Permanente de Empleo en Lima Metropolitana Abril 2001- diciembre 2002
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-15.jpg
File image/jpeg, 108k
Title Cuadro 12 - Transiciones entre empleo adecuado e inadecuado
Caption Nota: se define al empleo inadecuado como aquel que reúne al menos alguna de las siguientes condiciones: a) no tiene seguro, b) en UP<=10, c) subempleo visible, d) subempleo invisible
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-16.jpg
File image/jpeg, 108k
Title Cuadro 13 - Transiciones de los ocupados: empleo adecuado-empleo inadecuado
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-17.jpg
File image/jpeg, 228k
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-18.jpg
File image/jpeg, 260k
Caption Diferencia significativa respecto al que siempre tiene empleo adecuado (* al 10%, ** al 5%, ***al 1%)(*) se omiten los “Trabajador familiar” así como los “Trabajador del hogar”
Credits Fuente: Encuesta Permanente de Empleo en Lima Metropolitana Marzo 2001- Febrero 2002
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-19.jpg
File image/jpeg, 148k
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-20.jpg
File image/jpeg, 24k
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-21.jpg
File image/jpeg, 28k
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-22.jpg
File image/jpeg, 48k
Title Cuadro 14 - Modalidades de referencia en las regresiones
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-23.jpg
File image/jpeg, 272k
Title Cuadro 15 - Transiciones de empleo
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-24.jpg
File image/jpeg, 344k
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-25.jpg
File image/jpeg, 288k
Caption Multinomial regression Wald chi2(132) = 5409,63; Prob > chi2 = 0.0000; Log likelihood = -8859,8083; Pseudo R2 = 0,3004Robustez estadísticas en paréntesis* significancia al 10%; ** significancia al 5%; *** significancia al 1%
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-26.jpg
File image/jpeg, 144k
Title Cuadro 16 - Determinantes de las transiciones entre empleo adecuado y empleo inadecuado
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-27.jpg
File image/jpeg, 196k
Caption Wald chi2(440 = 17418.08 Prob > chi2 = 0.0000 Log likelihood = -66292.038 Pseudo R2 = 0.1738Robustez estadísticas en parentesis* significancia al 10%; ** significancia al 5%; *** significancia al 1%
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/6705/img-28.jpg
File image/jpeg, 169k
Top of page

References

Bibliographical reference

Javier Herrera and Nancy Hidalgo, “Vulnerabilidad del empleo en Lima
Un enfoque a partir de encuestas a hogares”
Bulletin de l'Institut français d'études andines, 31 (3) | 2002, 553-597.

Electronic reference

Javier Herrera and Nancy Hidalgo, “Vulnerabilidad del empleo en Lima
Un enfoque a partir de encuestas a hogares”
Bulletin de l'Institut français d'études andines [Online], 31 (3) | 2002, Online since 08 December 2002, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/6705; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.6705

Top of page

About the authors

Javier Herrera

Investigador del IRD-INEI, UR 047, CIPRE. E-Mail: jherrera@inei.gob.pe

By this author

Nancy Hidalgo

Investigador del IRD-INEI, UR 047, CIPRE. E-Mail: nhidalgo@inei.org.pe

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search