Navigation – Plan du site

AccueilNuméros41 (2)Comptes rendus d'ouvragesHerrera Wassilowsky, Alexander. L...

Comptes rendus d'ouvrages

Herrera Wassilowsky, Alexander. La recuperación de tecnologías indígenas. Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes

Carmen Felipe-Morales B.
p. 289-290
Référence(s) :

Herrera Wassilowsky, Alexander. La recuperación de tecnologías indígenas. Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Universidad de los Andes, Clacso. 2011, 183 p.

Texte intégral

1La obra del arqueólogo peruano Alexander Herrera, sin duda retoma el interés que últimamente viene adquiriendo en el círculo de académicos relacionados con las tecnologías andinas, el tema de su recuperación para la producción agropecuaria.

2Desde fines de la década de 1980 y mediados de 1990, se realizaron diversas investigaciones y reuniones sobre el inventario, funcionamiento y rehabilitación de diversas tecnologías prehispánicas, en particular de los andenes. Al respecto cabe señalar el Seminario Taller «Recuperación de Andenes y otras tecnologías tradicionales: problemas y soluciones» que se llevó a cabo del 18 al 20 de abril de 1989 en Lima y que fuera organizado por CEPAL y el antiguo PRONAMACCS. El objetivo de dicho seminario fue dar a conocer el estudio realizado por un grupo consultor conformado por Efraín Gonzáles de Olarte, Luis Masson y Carmen Felipe-Morales sobre la factibilidad de un Proyecto Nacional de Recuperación de Andenes en el Perú, el mismo que estaría a cargo del Estado a través del Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos, con financiamiento de CEPAL/PNUMA. La política del gobierno de Alan García de «no pago» de la deuda externa no permitió que dicho proyecto se concretara.

3El interés, sin embargo, subsiste pero con diversas ópticas en relación a las disciplinas de los investigadores en este tema.

4Justamente, el enfoque del arqueólogo Herrera, compartido por otros arqueólogos como la Dra. Ann Kendall, es no solo estudiar las tecnologías andinas como una contribución cultural del pasado sino también vincularla al desarrollo, para beneficio de las poblaciones locales de los ámbitos en los cuales todavía se conservan dichas tecnologías.

5En tal sentido, la obra es una contribución valiosa al tema de las tecnologías andinas basada en una exhaustiva recopilación bibliográfica, pero con un sesgo predominante a las Ciencias Sociales. Es así que no se han tomado en cuenta diversas investigaciones realizadas por profesionales en ingeniería sobre experiencias de rehabilitación de dichas tecnologías con fines productivos.

6Un aspecto interesante de la obra, que refuerza otros estudios realizados al respecto es el análisis de las causas del abandono de ciertas tecnologías por parte de los supuestos beneficiarios locales de dichas obras. El caso más emblemático es el de la rehabilitación de camellones (llamados también waru waru) en el Altiplano puneño, que dio lugar a la creación de un «Programa de Rehabilitación de Waru Waru» (PIWA), con financiamiento de la Cooperación Suiza. En la actualidad solo el 10 % de los waru waru rehabilitados se mantienen en uso.

7Otro aspecto que el autor analiza sobre el fracaso de los proyectos de rehabilitación de las tecnologías tradicionales se debe principalmente a una visión neutra de la tecnología y externa a la sociedad, sin tomar en cuenta la visión del mundo andino que es distinta a la visión occidental mercantilista.

8Por otro lado, la desarticulación de los sistemas comunales de producción como lo señala el autor, sería una de las causas principales del abandono en el uso y recuperación de los andenes. Cabe señalar que a estas causas se puede añadir la creciente migración, sobre todo de los jóvenes, del campo a la ciudad. Es así que se observa que quienes todavía manejan dichas tecnologías son personas de avanzada edad creándose una brecha generacional.

9Sin embargo, también se destaca el éxito de algunos programas de rehabilitación de dichas tecnologías como es el caso del Programa MARENASS, por el tipo de estrategia de intervención a través de la capacitación a los yachachis (o maestros campesinos). Una estrategia similar y exitosa es la lograda por el Programa Sierra Productiva impulsada por la ONG «Instituto de Alternativas Agrarias» (IAA).

10Finalmente, un tema que ha faltado abordar es el rol que dichas tecnologías pueden cumplir ante un contexto de cambio climático. Es así que un programa de rehabilitación de andenes, no con fines productivos pero con fines de «cosecha de agua» así como la recuperación de bosques nativos y de sistemas agroforestales, podría generar servicios ambientales muy valiosos en la Cuencas Altoandinas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Carmen Felipe-Morales B., « Herrera Wassilowsky, Alexander. La recuperación de tecnologías indígenas. Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes »Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (2) | 2012, 289-290.

Référence électronique

Carmen Felipe-Morales B., « Herrera Wassilowsky, Alexander. La recuperación de tecnologías indígenas. Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes »Bulletin de l'Institut français d'études andines [En ligne], 41 (2) | 2012, mis en ligne le 01 décembre 2012, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bifea/668 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea.668

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search