Navigation – Plan du site

AccueilNuméros33 (1)Comptes rendus d'ouvragesRenata Mayer de Millones, Luis Mi...

Comptes rendus d'ouvrages

Renata Mayer de Millones, Luis Millones. Fiestas migrantes. Calendario tradicional peruano

Marcel Velazquez Castro
p. 213-215
Référence(s) :

Renata Mayer de Millones, Luis Millones. Fiestas migrantes. Calendario tradicional peruano. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2003, 184 pages

Texte intégral

1Un rasgo central de la trayectoria intelectual de Luis Millones ha sido enfrentarse constantemente a los nuevos desafíos de las ciencias humanas. Con un sólido conocimiento histórico y antropológico de nuestra cultura, incesantes trabajos de campo y sugerentes metodologías de investigación se ha convertido en un firme impulsor de los estudios interdisciplinarios y uno de los más dinámicos estudiosos del actuar y el pensar de las comunidades andinas y las de la costa norte. Entre su extensa y polifacética bibliografía cabe mencionar: Tugurio. La cultura de los marginados (1976), Historia y poder en los Andes Centrales (1987), Actores de altura. Ensayos sobre teatro popular andino (1992), Una partecita del cielo. La vida de Santa Rosa narrada por Don Gonzalo de la Maza a quien ella llamaba padre (1993), Perú colonial: De Pizarro a Túpac Amaru (1995), El rostro de la fe. Doce ensayos sobre religiosidad andina (1997), De la evangelización colonial a la religiosidad popular peruana, El culto a las imágenes (1998), Dioses familiares: festivales populares en el Perú contemporáneo (1999). Muchos de sus libros han significado novedosas perspectivas sobre antiguos problemas; otros, han iluminado aspectos olvidados por la historia y la antropología tradicional, pero siempre han sembrado nuevas preguntas y líneas de investigación. Millones conceptúa nuestra historia cultural como un palimpsesto donde laten diversos tiempos, narraciones y mentalidades y entre los cuales el estudioso debe navegar con audacia y perspicacia. En su caso particular, dos constantes atraviesan sus investigaciones: las culturas populares andinas y los fenómenos religiosos.

2Renata Mayer de Millones, educadora y consultora internacional de programas de atención integral a niños rurales, ha nacido en Huancayo y posee una gran experiencia sobre las nuevas formas de socialización y aprendizaje del mundo andino. Además, colabora estrechamente con los proyectos de investigación de Luis Millones desde hace treinta años, en ese marco de trabajo compartido se inscribe Calendario tradicional peruano, primer libro conjunto de esta pareja de intelectuales.

3En este libro se consiguen conjugar dos necesidades que muchas veces parecen incompatibles: el rigor y la calidad del análisis con la prosa amena y la vocación de divulgación del texto. La estrategia de presentación de cada una de las fiestas se inicia con textos de cronistas que escribieron en los siglos XVI y XVII y aludieron a una festividad que responde al ciclo agrario andino (Guaman Poma es la principal fuente utilizada), no se pretende establecer una necesaria continuidad histórica entre esas fiestas y las actuales, pero se consigue un doble recorrido simultáneo en el pasado y el presente que dota de mayor densidad histórica nuestra lectura. Se prosigue con la historia del origen de la fiesta contemporánea, la minuciosa descripción del rito y una cala interpretativa del mismo que atiende a las frecuentes transformaciones y a las intenciones pragmáticas de los actores de las ceremonias religiosas. Además, cada fiesta se acompaña con excepcionales fotografías. Por último, el libro presenta una exhaustiva relación de fiestas tradicionales del Perú realizada por José Carlos Vilcapoma.

4Las fiestas elegidas son: el Perachapchi de San Sebastián (enero), los Diablicos de la Purísima Concepción de Túcume (febrero), los Carnavales de Cerro de Pasco (marzo), la Semana Santa de Ayacucho (abril), la Fiesta de las Cruces de Huamanga (mayo), el Corpus Christi del Cuzco (junio), los Danzantes de Tijera de Paucar de Sara Sara (julio), Santa Rosa de Quives y Carhuamayo (agosto), los Incas de Sapallanga (setiembre), el Señor de los Milagros (octubre), el día de los difuntos en Eten (noviembre) y la Virgen de la Puerta de Otuzco (diciembre). Las zonas andinas y la costa norte son los espacios privilegiados, sorprende la ausencia de una festividad selvática o de una fiesta promovida y preservada por los afroperuanos de la costa sur aunque la Festividad del Señor de los Milagros cumple parcialmente este último requerimiento.

5Este texto pretende una “aproximación al universo ideológico puesto en acción durante los tiempos sagrados de cada festival” (8), los autores nos presentan la narración del evento desde una focalización interna, pero conservando un saludable espíritu crítico que permite comprender las distintas esferas y los a veces contradictorios significados que interactúan en una fiesta tradicional (como la hermosa paradoja de las prostitutas que acuden a Otuzco a ofrecer sus servicios en la feria por respeto a la Virgen). Como señalan los autores: “cada reunión es a la vez feria de carácter comercial, lugar de encuentro familiar, centro de peregrinación y ocasión de eventos civiles (...) resulta muy conveniente que cada pueblo, distrito o comunidad, tenga su propia fiesta patronal perfectamente diferenciada de la de sus vecinos” (13). Por ello, los autores evitan el estéril lamento por la pérdida de una supuesta esencia tradicional de los ritos populares y se concentran en explicar sus vertiginosas mutaciones.

6Quizá lo más sorprendente del libro es la capacidad omnívora de la cultura popular de incorporar en sus estructuras y performances: tradicionales y renovadas demandas religiosas, la implacable lógica del mercado e incluso iconos de la cultura de masas como esas figuras de Disney en el carnaval de Cerro de Pasco o esas canciones de technocumbia en discotecas con luces multicolores que irrumpen en los pueblos y acompañan a las imágenes religiosas. Además, los autores inciden en las complejas interrelaciones de cada fiesta con los viejos espacios sagrados, los textos canónicos de la Iglesia y las historias locales. Muchos de los centros ceremoniales andinos, huacas y pacarinas siguen irradiando bajo nuevos nombres y formas su aureola sagrada. Las narraciones de la Biblia, los breviarios y las tradiciones hagiográficas son transformadas en un proceso que revela el dinamismo y el protagonismo de los receptores que no dudan en articular estas historias re-elaboradas con su propio horizonte de expectativas locales. No olvidemos que cada fiesta es también una señal de distinción, una manera de formalizar la identidad local y la alteridad con los otros. Todo esto revela el vigor y la capacidad sincrética de una tradición que se renueva para no extinguirse.

7Este fascinante libro otorga particular atención a seis fiestas: los Carnavales de Cerro de Pasco donde se incluye canciones del siglo pasado, la tradición de la “calixtrada”, la organización de la distinción y la jerarquía social por medio de los clubes, hilarantes “bandos” o textos que expresan un “mundo al revés”; la Semana Santa de Ayacucho y sus múltiples procesiones donde no solo se venera sino que se adora a las representaciones, complejo imaginario que oscila entre la tradición canónica cristiana, viejas estructuras coloniales y una sensibilidad andina: “es el laboratorio perfecto para una mirada detenida de la fe de nuestro pueblo” (67), el Corpus Christi del Cuzco concebido como una gran asamblea de las imágenes de las iglesias de la ciudad y una “estructura participativa que permite la presencia de fragmentos rituales precolombinos” (83); la Fiesta de Santa Rosa de Quives producto de la combinación de un espacio sagrado prehispánico asociado a la curandería con la imagen de la santa más significativa de América, lugar de fervor religioso y amores terrenales, devoción y baile desenfrenado, Santa Rosa mística colonial se convierte en patrona de los curanderos y asume valencias de una divinidad serrana; el Día de los Difuntos de Eten fundado en la concepción andina de la muerte del cuerpo como integración al ciclo vital en forma de semilla, las resonancias del significativo culto a los muertos de la cultura Mochica y Lambayeque interactúan con la fiesta católica de los fieles difuntos, la procesión de ánimas, las rezadoras y las lloronas revelan la complejidad de esta comunicación entre los vivos y los muertos donde el luto y la fiesta se fusionan; y La Virgen de la Puerta en Otuzco, la fiesta tradicional más importante del norte del país por su origen colonial y multitudinaria convocatoria, que es acompañada por una feria que es “un espacio físico y conceptual donde se cruzan todos los tiempos y culturas del Perú contemporáneo” (145). En esta última fiesta destaca el baile de los Negros, la ceremonia de entregar niños como “esclavos” a la Virgen que revela la pervivencia de los viejos rituales de sacrificar niños a la divinidad, y el poder de beneficiar y castigar drásticamente a los fieles de la Virgen que revela su indisoluble vínculo con divinidades anteriores.

8En síntesis, un libro que describe, comprende, analiza y explica los plurales universos de significado de las formas de la experiencia religiosa en una sociedad migrante y multicultural. La lectura del Calendario tradicional peruano constituye una fervorosa invitación al viaje por nuestro país, pero también por los meandros de nuestra cada vez más plural, heterogénea y conflictiva identidad.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Marcel Velazquez Castro, « Renata Mayer de Millones, Luis Millones. Fiestas migrantes. Calendario tradicional peruano »Bulletin de l'Institut français d'études andines, 33 (1) | 2004, 213-215.

Référence électronique

Marcel Velazquez Castro, « Renata Mayer de Millones, Luis Millones. Fiestas migrantes. Calendario tradicional peruano »Bulletin de l'Institut français d'études andines [En ligne], 33 (1) | 2004, mis en ligne le 08 avril 2004, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bifea/5889 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea.5889

Haut de page

Auteur

Marcel Velazquez Castro

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search