Skip to navigation – Site map

HomeNuméros33 (2)Comptes rendus d'ouvragesLizardo Seiner Lizarrága. Estudio...

Comptes rendus d'ouvrages

Lizardo Seiner Lizarrága. Estudios de Historia Medioambiental. Perú, siglos XVI-XX

Scarlett O'Phelan Godoy
p. 391-393
Bibliographical reference

Lizardo Seiner Lizarrága. Estudios de Historia Medioambiental. Perú, siglos XVI-XX. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima. 2002, 220 pages

Full text

1El libro de Lizardo Seiner Lizárraga, Estudios de historia medioambiental. Perú, siglos XVI-XX explora una temática que hasta hace poco era solo marginalmente tratada dentro de la perspectiva histórica. Indagar sobre la historia del medio ambiente en la larga duración es, por lo tanto, un mérito incuestionable del trabajo realizado por Seiner.

2El libro en cuestión abre con un ensayo sobre el tema de los desastres naturales y su impacto sobre el medio ambiente. Así, haciendo uso de fuentes primarias y secundarias impresas, el autor pasa revista a los sismos, erupciones volcánicas, inundación y sequías que asolaron al Perú desde la conquista española. Evidentemente las fuentes serán menos acuciosas en los primeros siglos de la colonia, y más confiables luego de entrar en vigencia el movimiento ilustrado.

3Aunque se apunte que en el Perú está aún por estudiarse la respuesta humana al desastre sísmico en la historia, afortunadamente ya contamos con dos estudios que intentan cubrir esta carencia. Está, por un lado, el interesante ensayo que publicara en 1996 Susana Aldana, analizando el terremoto de Lima de 1687 en conexión con una posterior caída en la producción de trigo, y de igual manera el sismo de 1746 y su repercusión en los censos eclesiásticos incobrables. Adicionalmente, la tesis de Magíster en Historia sustentada en la Universidad Católica el año pasado por Susy Sánchez Rodríguez, tiene como foco central el terremoto de Lima ocurrido en 1746, ofreciendo una aproximación novedosa dentro de la línea de la historia social y de las mentalidades, en base a una extensa documentación manuscrita inédita.

4Un aporte importante del libro de Lizardo Seiner es la reconstrucción histórica de la actividad sismológica en el Perú. Remontándose al listado de sismos publicado por Cosme Bueno, cosmógrafo del Reino en el siglo XVIII, pasa luego por los trabajos de Toribio Polo en el siglo XIX y ya, para el siglo XX, se refiere a las publicaciones realizadas por Enrique Silgado. Seiner acertadamente hace notar que si bien Bueno no citó las fuentes utilizadas en su estudio, Polo y Silgado si dan referencias claras que permiten al investigador tener un acceso directo a las fuentes originales.

5De esta manera aparecen los informantes que Seiner trata extensamente en su estudio: el rector del colegio jesuita de Cuzco, quien describirá el terremoto ocurrido en esa ciudad en 1650; don Miguel Feyjóo de Sosa, corregidor de Trujillo, quien relatará la devastación provocada por el terremoto que arrasó con esa ciudad en 1759; y el clérigo don Juan Domingo Zamácola, cura de la doctrina de Cayma, quien detallará el terremoto que asoló Arequipa en 1784. En el Perú republicano dos autores destacan en recopilar este tipo de información: Manuel de Odriozola, autor de la notable obra Terremotos, publicada en 1863, y el sacerdote mercedario Víctor Barriga, autor de un celebrado libro, Terremotos en Arequipa, editado en 1951. Lo que dentro de este contexto me interesa señalar, y que quizás pueda ser motivo de un trabajo posterior, es la presencia consistente de sacerdotes involucrados en las narraciones de los eventos telúricos, conectando de esta manera su actividad misional con la ciencia. Zamácola en Arequipa, Córdoba en Cuzco y Barriga, también en Arequipa, son un ejemplo de esta inclinación de los clérigos por ejercer como relatores de los eventos cataclísmicos.

6El estudio sistemático del clima, según el autor, recién saltará a primer plano con la corriente ilustrada. Así tanto Hipólito Unanue como el padre Francisco Romero le darán un carácter más científico. En este sentido destacan numerosas apreciaciones que se refieren a las devastadores inundaciones que arremetieron contra los valles de Saña y Lambayeque en 1720 y 1728 ocasionando, eventualmente, la destrucción de la villa de Saña. Precisamente, Susan Ramírez, en su connotado libro Patriarcas Provinciales, editado en 1986 en inglés y en 1991 en español, dedica todo un capítulo a medir el impacto de este transtorno climático en el declive de la producción de azúcar en la costa norte. Y, dentro de este contexto, es pertinente traer a colación la hipótesis que plantea Seiner, sobre la posible correlación entre alta pluviosidad en la costa norte y central, con las sequías que experimentó la costa sur. Una muy sugerente hipótesis para ser retomada en investigaciones futuras. Del mismo modo resulta interesante la pregunta que el autor plantea sobre la posible interdependencia entre sequías como causantes de epidemias, haciendo alusión a la epidemia que en 1720 diezmó a la población del sur andino. Por ejemplo, el libro de Enrique Tandeter y Nathan Wachtel sobre Precios y Producción Agraria en Potosí y Charcas publicado en 1983, detecta una correlación entre sequía y epidemia en los años 1705 (tabardillo), 1707 (tabardillo), 1709, 1716 (tabardillo y viruela), 1721-1723, 1727, 1729, 1732-1733. Lo cierto es que las sequías al incidir en una caída en la producción y propiciar las malas cosechas, hacen que la población afectada sea más vulnerable al contagio de las epidemias debido a la desnutrición. Aunque en este sentido J.D. Chambers acotará que aunque haya un nivel de coincidencia, no hay que olvidar que las epidemias tienen su propio ritmo de desenvolvimiento.

7Lizardo Seiner es cauteloso frente a la excesiva frecuencia que se le ha querido imputar al fenómeno de El Niño en el pasado, alertando que esta afirmación solo se puede plantear si se dispone de una vasta documentación que luego de una revisión exhaustiva permita establecer su secular recurrencia. Así, resulta bastante probable que hayan habido manifestaciones del fenómeno de El Niño en 1803-1804, en que se incrementaron las temperaturas registradas en la costa central al igual que ocurrió, de acuerdo a Unanue, en otras partes del mundo. Igualmente, manifestaciones de El Niño debieron también ser las lluvias que cayeron sobre Piura durante catorce días en 1828 y que estuvieron acompañadas de sequías en otros lugares del país, como apuntó el viajero Henrich Witt. Inclusive para 1845 se registraron entradas abundantes en todos los ríos de la república. Sobre la posible presencia de El Niño en los años 1814, 1817, 1819, 1821, 1824, 1832, 1837 —como citan en sus estudios Víctor Eguiguren y Lorenzo Huertas— el autor no ha encontrado información pertinente que le permita dar sustento sólido a esta afirmación. Y, en este sentido, Lizardo Seiner pone de manifiesto su rigurosidad en el tratamiento de las fuentes que ha consultado.

8En lo concerniente al impacto ambiental de las actividades productivas, el autor también nos abre interesantes avenidas para futuras investigaciones. Si bien la contaminación ambiental en el Perú de los siglos XVIII y XIX estaba lejos de tener los alcances de lo que ocurría en países europeos industrializados como Inglaterra, Seiner se refiere brevemente al proceso de amalgamación que contaminaba el aire en los ingenios mineros, y a las curtiembres que por el empleo de tintes —muchos de ellos tóxicos— adulteraban el agua. Estudios centrados en estos tópicos serían sin duda contribuciones importantes a la historia medioambiental del Perú, y en este sentido estas sugerencias deben ser tomadas en consideración.

9Será con la llegada de la ilustración, que hagan su arribo a Perú expediciones científicas a cargo de viajeros extranjeros que llevarán a cabo observaciones y exploraciones de carácter meteorológico. Dentro de ellos destacarán Feuillée, La Condamine y Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Con ellos se empleará finalmente instrumental idóneo para la investigación científica: telescopios, termómetros, barómetros. En Perú, le corresponderá al religioso Juan Rehr en ser el primer cosmógrafo en medir la temperatura de Lima. Lo sucederá en el cargo Cosme Bueno, médico de profesión, quien establecerá vinculaciones entre las variaciones climáticas y la salud. Es en este período que aparecerán una serie de publicaciones que dedicarán un espacio exprofeso al estudio de la meteorología: El Conocimiento de los Tiempos, editado por el Cosmografiato, y el Mercurio Peruano, publicado por la Sociedad de Amantes del País, a los que se sumarán los Almanaques y Guías de Viajeros. El tema del medio ambiente encontrará entonces canales de difusión y discusión. El aval del enfoque científico le dará mayor alcance y repercusión, consolidándose esta disciplina con el advenimiento de la república.

10El libro de Lizardo Seiner es un trabajo valioso que nos permite visualizar en la larga duración el desarrollo que tuvieron en el Perú los estudios científicos relacionados con el medio ambiente, a partir de la implementación de la sismología, vulcanología, hidrología, meteorología. Lo que en un principio fue abarcado precariamente por el cosmógrafo virreinal, pasó luego a desagregarse por especialidades en un campo de estudio bien definido. El libro recorre diversos temas, desde los desastres naturales, hasta el fenómeno de El Niño y los sistemas de irrigación. Y, lo que me parece sumamente relevante, dirige su mirada hacia un ámbito de la historia que merece ser explorado más exhaustivamente, dejando planteadas en el camino varias hipótesis sugerentes que ojalá sean retomadas en investigaciones futuras. El trabajo de Lizardo Seiner constituye una importante contribución en un tema en el cual, sin duda, es un pionero. Esperemos que el libro tenga la difusión que se merece, ya que el estudio que presenta no abarca solo el terreno de la historia, sino de todas las otras disciplinas que se entrecruzan en el análisis. Se trata entonces de un aporte interdisciplinario.

Top of page

References

Bibliographical reference

Scarlett O'Phelan Godoy, “Lizardo Seiner Lizarrága. Estudios de Historia Medioambiental. Perú, siglos XVI-XXBulletin de l'Institut français d'études andines, 33 (2) | 2004, 391-393.

Electronic reference

Scarlett O'Phelan Godoy, “Lizardo Seiner Lizarrága. Estudios de Historia Medioambiental. Perú, siglos XVI-XXBulletin de l'Institut français d'études andines [Online], 33 (2) | 2004, Online since 08 April 2004, connection on 19 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/5773; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.5773

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search