Skip to navigation – Site map

HomeNuméros42 (3)ÉvènementsSeminario-Taller del GDRI «Apocam...

Évènements

Seminario-Taller del GDRI «Apocamo»1: nuevos retos y responsabilidad de la Antropología en la Amazonía

Quito, 14 y 15 de noviembre de 2013
Jean-Pierre Chaumeil
p. 566-571

Full text

  • 1 Grupo de Investigación Internacional (GDRI) Apocamo: «Antropología politica contemporánea en la Ama (...)

1Como sabemos —lo leemos diariamente— la explotación de los recursos naturales (mineros, petroleros o madereros), así como el narcotráfico, entre otros, han conocido en las tres últimas décadas un fuerte crecimiento en toda la Amazonía, generando conflictos de todo tipo, en particular con las poblaciones indígenas. Frente a tales desafíos, la cuestión de debatir sobre el quehacer y las responsabilidades de la Antropología y de los antropólogos toma mucha relevancia.

2No faltan los debates alrededor de esta preocupación, pero debido a nuestro interés por querer entender mejor el avance del movimiento indígena y su relación con la Antropología, el grupo de investigación internacional «Apocamo», en coordinación con la Flacso sede Ecuador, consideró importante reflexionar sobre esta nueva coyuntura que obliga a repensar cada vez más nuestra disciplina y su compromiso con los pueblos indígenas, tanto en el Ecuador como en el Perú y Colombia. El temario ha incluido dos aspectos, entre muchos otros. El primero consagrado a lo que se llamaría la «antropología extractiva» y el segundo sobre la utilización —para distintos fines— de la Antropología y del conocimiento antropológico por representantes, dirigentes y pensadores indígenas.

3Los días 14 y 15 de noviembre tuvo entonces lugar en Quito el cuarto seminario-taller del grupo «Apocamo» en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) sede Ecuador. Agradecemos en particular al Profesor Fernando García de la Flacso por su acogida y apoyo en la organización del evento. Además de la participación de los miembros del GDRI (con la excepción de Roberto Pineda, David Jabin, Paul Codjia y Eduardo Fernández que no pudieron asistir por razones personales), contamos con la presencia efectiva de cuatro profesores de la Flacso —Fernando García, Ivette Vallejo, Guillaume Fontaine y Teodoro Bustamante—, así como con la participación de varios estudiantes interesados en el tema. Stephen Rostain, investigador del CNRS y representante del IFEA en el Ecuador, pronunció las palabras de bienvenida a nombre de Gérard Borras, director del IFEA. La participación de todos hizo de este evento un lugar de discusión convivial y de alto nivel académico.

4A semejanza de los seminarios anteriores, el evento se organizó en torno a tres sesiones de medio día cada una. Después de una breve introducción al tema sobre los distintos tipos de antropología y modos de intervención del antropólogo en el campo (a cargo de Jean-Pierre Chaumeil), la primera sesión empezó con la ponencia de Fernando García sobre «Antropología y extractivismo: casos referenciales en el Ecuador contemporáneo». La ponencia partió de la relación Estado/pueblos indígenas y de la paradoja, principalmente política, entre la aprobación de las políticas públicas de reconocimiento de la diversidad étnica y cultural y el surgimiento de impedimentos que erigen los Estados nacionales para evitar su aplicación. Analizó cuatro casos referenciales que el Ecuador enfrenta actualmente: la ley de minería y su reforma; la convocatoria a la décima primera ronda petrolera en el centro sur de la Amazonía; la explotación del bloque petrolero 43 o ITT en el parque nacional Yasuni; y la matanza de los pueblos indígenas aislados en marzo de 2013 al interior de la zona intangible del parque nacional Yasuni. La ponencia fue seguida por los comentarios de François Correa (profesor de la UNAL, Bogotá) y Guillaume Fontaine (profesor de la Flacso). F. Correa señaló que la situación descrita por García coloca en una encrucijada a los pueblos indígenas y a los científicos sociales que trabajan con los pueblos indígenas. Esta situación no solo ahonda la distancia entre las políticas públicas de los Estados latinoamericanos entre el ejercicio del Estado Social de Derecho y la participación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, sino que extiende la encrucijada a la toma de posición de otros actores sociales que, como los antropólogos y otros colaboradores indigenistas, tienen la expectativa de democratizar las asimétricas relaciones sociales y contribuir a la equitativa participación de los pueblos indígenas conforme a su diversidad social y cultural. G. Fontaine, por su parte, subrayó al menos tres tipos de problemas que enfrentan los antropólogos: de orden ético (relación entre academia y activismo), económico (oportunidades laborales en aumento) y político (necesidad de producir conocimiento e instrumentos para orientar las políticas públicas).

Figura 1 – Seminario Apocamo, Flacso Quito

Figura 1 – Seminario Apocamo, Flacso Quito

Foto: Jean-Pierre Chaumeil

5En la ponencia siguiente («Un ‘presente etnográfico’ en constante transformación»), Carlos Franky (profesor de la UNAL sede Amazonas, Leticia) centró también su reflexión sobre el quehacer antropológico, la cual giró en torno a los retos de la disciplina en su doble compromiso de producción de conocimiento y de apoyo a los pueblos indígenas. Para ello exploró el papel de diferentes actores frente a la tensión no resuelta entre la generación de conocimiento de la investigación básica y la aplicación de ese conocimiento, la cual es especialmente crítica en contextos de conflicto armado (como en el caso colombiano) o en los nuevos antropólogos indígenas que se están formando. Participaron a la discusión como comentaristas Alexandre Surrallés (CNRS-IFEA) y Thomas Mouriès (doctorando EHESS). A. Surrallés apuntó que es importante considerar, cuando hablamos acerca del quehacer antropológico, no querer imponer una sola Antropología. La purificación epistémica es contraria a la vocación antropológica de defensa de la diversidad. La Antropología es una actividad a la que no se le debe pedir una utilidad inmediata, aunque puede tenerla. Muchas veces una antropología abstracta y aparentemente alejada de lo concreto, puede abrir pistas de entendimiento que resultan ser muy útiles. T. Mouriès señaló por su lado que estamos en presencia de una noción polisémica del «antropólogo»: la investigadora académica y profesora, el asesor activista de una federación indígena, la consultora del Estado o de un municipio, el encargado de relaciones comunitarias de una empresa petrolera, entre otros, son todos «antropólogos», cuando su formación académica, sus perspectivas y metodologías pueden tener muy poco en común. Es importante por lo tanto definir un denominador común. En el caso del antropólogo investigador, el trabajo de campo no lo deja inmune y puede inspirar un sentimiento de «deuda» hacia los pueblos indígenas. Ese sentimiento puede llevar a una implicación emocional del antropólogo, lo que plantea el problema de la articulación entre un ideal científico de objetividad y un ideal moral de compromiso social. El antropólogo puede volverse un «traductor», mostrar las bases interculturales de los malentendidos y conflictos políticos y proponer una gramática común para negociaciones futuras. Los casos de la concepción del territorio, tiempo, de los espíritus y de la naturaleza son emblemáticos ya que cuando el Estado y los indígenas amazónicos usan estas nociones no siempre se refieren a las mismas realidades. El antropólogo, mediante su trabajo de investigación, puede ayudar a sentar las bases de una diplomacia intercultural.

6La segunda sesión se abrió con la intervención de Teodoro Bustamante (profesor a la Flacso) sobre «los aspectos omitidos del paso del caucho al petróleo en el Putumayo, Napo y Curaray. Las duras luchas entre el mito y la realidad». Subrayó la idea de lo que llamó la maldición del éxito de la Antropología, es decir su burocratización y su propensión en analizar de manera maniqueista y esencialista las cosas, en particular en referencia al periodo de explotación del caucho que sería más bien un espacio complejo de negociación que de puro enfrentamiento, como se suele presentar muy a menudo. Philippe Erikson (profesor de la Universidad Paris Ouest) y Juan José Vieco (profesor de la UNAL sede Amazonas, Leticia) aportaron sus comentarios a la presentación.

7Siguió la ponencia de Ivette Vallejo (profesora de la Flacso, Quito) sobre «La ampliación de las fronteras extractivas en el Ecuador: una aproximación a las miradas desde las nacionalidades amazónicas y las mujeres indígenas». Abordó la ampliación de las fronteras extractivas hacia la Amazonía suroriente en el marco del extractivismo progresista del actual régimen político en el Ecuador. Señaló que el Estado justifica la profundización de la economía primario-exportadora bajo el argumento de la erradicación de la pobreza, la equidad en la distribución de los beneficios rentistas del petróleo y la inclusión de la Amazonía al desarrollo y Buen Vivir. En este contexto discurren discursos polifónicos, en constante re-definición, que son enunciados desde las organizaciones indígenas: unas favorables y/o expectantes al desarrollo, y otras que critican fuertemente los nuevos procesos de des-territorialización, vulneración de derechos, irrupción en la autonomía organizativa, además de señalar los impactos sociales, culturales y ambientales que se avecinan. Finalmente, la ponencia analizó las agencialidades emergentes desde la Amazonía, a partir de la articulación de mujeres indígenas kichwa, shuar, achuar, shiwiar, waorani, zápara y andoa que se posicionan y movilizan de manera crítica frente al extractivismo al interior de sus organizaciones como ante el Estado. Sus voces articulan la defensa del territorio y la naturaleza alrededor del concepto del «Kawsaq Sacha» (selva viva) que integra seres humanos, no-humanos y espíritus en una amplia red de vida. La sesión terminó con los comentarios de Oscar Espinosa (profesor de la PUCP) y François Correa y con una discusión general sobre el tema.

8Oscar Espinosa abrió la tercera y última sesión con una ponencia sobre «Los antropólogos peruanos y el movimiento indígena en el contexto actual». Si la tradición antropológica peruana ha tomado desde el inicio una opción clara por el activismo, O. Espinosa hizo observar un cambio importante en la nueva generación de profesionales debido en parte al incremento de la oferta estimulado por la firma de contratos con empresas privadas (minera o petrolera, entre otras). Hoy en día, unas 10 universidades en el país enseñan Antropología. El trabajo con empresas se acercaría a la tarea neocolonial y desarrollista de «civilizar» a los indígenas (se sigue hablando por ellos ya que no existirían como tales, lo que plantea la cuestión de la aplicabilidad de la consulta previa según el convenio 169 de la OIT): de ahí la necesidad de redefinir un código de ética para la Antropología. Se discutió también la emergencia de un pequeño número de antropólogos indígenas y las eventuales perspectivas de este avance tanto para los propios indígenas como para la Antropología. Siguieron los comentarios de P. Erikson sobre la cuestión clave de la representatividad política indígena y los de F. García sobre la importancia decisiva —en el caso ecuatoriano en particular— de las iglesias en la formación de los representantes políticos indígenas.

9La sesión se terminó con una ponencia común de Silvia Romio (doctoranda EHESS) y de Simone Garra (doctorando Universidad Paris Ouest). sobre «Hacer antropología en situaciones conflictivas en Amazonía peruana: experiencias de campo, reflexiones y perspectivas». S. Romio reflexionó sobre la problemática del trabajo de campo a partir de la lectura de su diario de investigación a lo largo de las años 2011 y 2013. Gracias a la reconstrucción de unos momentos particularmente significativos, planteó una serie de cuestiones sobre el rol del antropólogo, su posición moral y las dificultades de desarrollar una investigación de antropología política en un país donde la sociedad nacional se contrapone al mundo indígena y donde, además, distintas facciones indígenas se enfrentan entre ellas. Por su parte, a partir de su experiencia de campo entre los awajún del Cenepa, S. Garra desarrolló algunas cuestiones epistemológicas y deontológicas que conciernen el trabajo antropológico en contextos de fuerte conflicto entre poblaciones indígenas y empresas extractivas. Por un lado, expresó la necesidad de analizar las dinámicas internas de las sociedades amerindias en el marco de las relaciones de poder que atraviesan estas sociedades, conectándolas con fenómenos de escala global. Por otro lado, evidenció cómo en este tipo de «antropología del conflicto», el mismo antropólogo no es una figura neutral y su posición necesariamente resultará de una negociación entre sus ideas, sus intereses académicos y los intereses de sus interlocutores indígenas. Lejos de pretender a una descripción «objetiva» de la realidad, el producto de este trabajo debería entonces ilustrar claramente la posición del autor y los procesos de construcción de los datos etnográficos. Nuestros colegas Ivette Vallejo y Teodoro Bustamante aportaron sus comentarios a ambas presentaciones. Alexandre Surrallés cerró la discusión diciendo que las experiencias de trabajo de campo presentadas muestran cómo la generación actual de antropólogos puede combinar con menos dudas un trabajo a la vez académico y práctico, sin que el compromiso con los derechos de las poblaciones indígenas no impida [¿o impida?] una reflexión distanciada. Presentadas a menudo como dos actividades incompatibles, hasta contradictorias, parece que actualmente estas facetas se combinan con naturalidad. Se puede pensar que la evolución de los pueblos indígenas como actores políticos puede haber contribuido a liberar la presión en este sentido. Hoy en día el movimiento indígena está acostumbrado a la crítica y sus dirigentes y su entorno, no solo la aceptan sino que incluso participan en su formulación. Siguió un conversatorio final antes de cerrarse la sesión.

Figura 2 – Parte del equipo Apocamo frente a la Flacso, Quito

Figura 2 – Parte del equipo Apocamo frente a la Flacso, Quito

Foto: Jean-Pierre Chaumeil

Reunión interna Apocamo

10Por la tarde tuvo lugar la reunión interna Apocamo reservada a los miembros del GDRI para definir el temario y agenda del próximo evento del año 2014. El tema seleccionado concierne «La dimensión urbana de la política indígena en la Amazonía». Lo coorganizarán Oscar Espinosa, Alexandre Surrallés y Jean-Pierre Chaumeil, y tendrá lugar en Lima (o Pucallpa) a principios de abril de 2014 en coordinación con la PUCP. Dos ángulos de aproximación orientarán la mirada: 1) La ciudad en la selva: el movimiento político indígena es un fenómeno en buena parte urbano, aunque defienda los derechos de territorios y poblaciones rurales; 2) La selva en la ciudad: una vez instalados en las ciudades, los indígenas se organizan, reproduciendo a menudo modelos de la selva que los son familiares. En vista de esta próxima reunión se designó a A. Surrallés (CNRS-IFEA) como nuevo coordinador del GDRI (en reemplazo de J.-P. Chaumeil) para el periodo 2014-2015.

11Luego se ha procedido a la evaluación de una nueva demanda de afiliación al GDRI Apocamo por parte de Giancarlo César Rolando Betancourt, egresado en Antropología de la PUCP y que prepara actualmente un doctorado en la Universidad de Virginia (EEUU) sobre los mastanahua (grupo de lengua Pano) del río Purús, en la Amazonía peruana. Se interesa particularmente en las políticas de la identidad y el sentimiento de pertenencia de este pueblo o, mejor dicho, sobre cómo los mastanahua entienden y experimentan la identidad que se los adscribe como pertenencia étnica. Después de una breve discusión sobre el proyecto de investigación del candidato —el cual se inscribe de manera precisa en la temática general del grupo—, los miembros presentes del GDRI decidieron integrar a nuestro colega como nuevo miembro del GDRI Apocamo. ¡Felicitación para él!

12Por otro lado, participó también a la reunión interna Fernando García representando a nombre de la Flacso los participantes ecuatorianos, con el fin de examinar la demanda de afiliación institucional de la Flacso sede Ecuador en el Convenio del GDRI. Los trámites de afiliación que recibió la aprobación de las otras instituciones conformando el GDRI está en curso de ejecución. Los cuatro nuevos investigadores afiliados serían F. Garcia, I. Vallejo, T. Bustamante y G. Fontaine.

13Por último, se retomó la propuesta de publicación de una selección de textos referentes a las ponencias presentadas en los eventos de 2012-2013 para armar en 2014 un número especial de la revista Antropológica de la PUCP. Varios autores fueron apuntados para una eventual contribución con fecha de entrega para finales de febrero de 2014. El contenido tentativo sería como sigue: J.-P. Chaumeil (presentación), F. Correa (transformación de las organizaciones indígenas), O. Espinosa (Plan de vida como agenda política), C. Franky (por confirmar), F. García (Antropología y extractivismo), S. Garra (Territoriales integrales en la Amazonía), T. Mouriés (la cuestión de la «ancestralidad»), S. Romio (Proceso organizativo de la Occam), I. Vallejo (título por confirmar), J.J. Vieco (Plan de vida como proceso organizativo) y A. Surrallés (epílogo).

14El evento se terminó a las 6:30pm y culminó con un brindis de clausura.

Top of page

Notes

1 Grupo de Investigación Internacional (GDRI) Apocamo: «Antropología politica contemporánea en la Amazonía occidental» (IFEA-CNRS-EHESS-UNAL-PUCP-Flacso).

Top of page

List of illustrations

Title Figura 1 – Seminario Apocamo, Flacso Quito
Credits Foto: Jean-Pierre Chaumeil
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/4358/img-1.jpg
File image/jpeg, 488k
Title Figura 2 – Parte del equipo Apocamo frente a la Flacso, Quito
Credits Foto: Jean-Pierre Chaumeil
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/4358/img-2.jpg
File image/jpeg, 489k
Top of page

References

Bibliographical reference

Jean-Pierre Chaumeil, “Seminario-Taller del GDRI «Apocamo»: nuevos retos y responsabilidad de la Antropología en la Amazonía”Bulletin de l'Institut français d'études andines, 42 (3) | 2013, 566-571.

Electronic reference

Jean-Pierre Chaumeil, “Seminario-Taller del GDRI «Apocamo»: nuevos retos y responsabilidad de la Antropología en la Amazonía”Bulletin de l'Institut français d'études andines [Online], 42 (3) | 2013, Online since 08 December 2013, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/4358; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4358

Top of page

About the author

Jean-Pierre Chaumeil

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search