Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros36 (2)Comptes rendus d'ouvragesGato Castaño, Purificación. Aprox...

Comptes rendus d'ouvrages

Gato Castaño, Purificación. Aproximación al mundo chiriguano a través del diario de la expedición a las Salinas, 1785-1790

Diego Villar
p. 307-308
Referencia(s):

Gato Castaño, Purificación. Aproximación al mundo chiriguano a través del diario de la expedición a las Salinas, 1785-1790. Sucre: Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 2007, 118 pages

Texto completo

1En este libro, Purificación Gato Castaño da a conocer un documento inédito que halló en los papeles del arzobispo José Antonio de San Alberto, en el Archivo General de la Nación de Buenos Aires. Se trata del diario que registra los pormenores de una expedición a la reducción franciscana de Nuestra Señora del Rosario de las Salinas que tuvo lugar desde el 22 de octubre de 1787 hasta el 12 de enero de 1788. Al mando de Francisco González de la Villa, la comitiva destacada desde Tarija se componía de unos 150 milicianos y los frailes Juan Cobos y José Osa y Palacios, autor de la narrativa. Su misión era firmar un tratado de paz entre el Cabildo de Tarija y los chiriguano que poblaban el territorio de la reducción, y a la vez negociar el rescate de los numerosos cristianos que los indígenas tenían en cautiverio.

2Para el amante de la historia de los chiriguano y los chané, los intereses del volumen son múltiples. Destinada a vindicar una gesta diplomática, la narrativa de Osa y Palacios despliega jornadas de viajes interminables, maniobras dilatorias, excusas inverosímiles, pacientes intercambios de regalos, rumores ubicuos, malentendidos y demoras exasperantes; pero, al hacerlo, destila una suma considerable de información acerca de los pueblos del sur de la cordillera chiriguana y particularmente de la región del Pilcomayo.

3En términos estrictamente históricos, el diario contextualiza un período crítico en la historia de los chiriguano; o más bien —para retomar la expresión del ineludible Erland Nordenskiöld— de las relaciones entre indios y blancos en el Chaco occidental y el piedemonte andino. En efecto, las décadas de 1770, 1780 y 1790 traen aparejado el clímax de los llamados movimientos «tumpaístas», que serían estudiados con tanto afán por autores como Métraux, Susnik, Clastres o Saignes; pero, además, marcan el comienzo del enfrentamiento sistemático entre los chiriguano meridionales y diversos agentes colonizadores como militares, colonos, ganaderos y misioneros.

4La importancia del texto para la reconstrucción del mapa étnico y etnohistórico de la región, por otra parte, queda manifiesta en el registro de decenas de topónimos que no solo inyectan vida en nuestro conocimiento de la geografía de la época sino que se transformarán en auténticos hitos de la tradición cultural chiriguano: Chimeo, Ñuguazu, Itaú, Caiza, Caraparí, Yaguaca, Aguatiri, Guacacambi, Boyuari, Guacaya, Aguairenda, Abapó, Pilipili, Acero, Igmiri, Tacuru. Más importante aún es la documentación de los nombres, las procedencias, los parentescos y las relaciones recíprocas de líderes como Tubicamiri, Amerani, Bucapoyé, Huiraporó, Chumay, Tarimbayu, Aguaramini, Caureyo, Yerema, Boyuari, Guirapuita, Taperepuco o Huarapitapoy, lo cual no solo arroja luz sobre la trama de dinastías, parentelas y linajes que constituía la maleable estructura política de la sociedad chiriguano, sino que evidencia —tal como destaca Isabelle Combès en su prólogo— que la idea de una «nación» unificada jamás pasó de ser una ficción estratégica, forjada por ciertas corrientes indigenistas. (En este contexto, dicho sea de paso, parecen fuera de lugar las disquisiciones de la página 33 sobre las categorías de «cacique» o «curaca» —de origen taíno y andino respectivamente—, puesto que cuando se habla de política chiriguano lo más apropiado es referirse a los tuvicha, literalmente «grandes», categoría que a lo sumo puede homologarse con la de «capitán« —y de hecho lo fue, como kampita—).

5Otra cuestión que deja entrever la narrativa de Osa y Palacios es el ambivalente vínculo entre indígenas y misioneros. Seguramente contrariando las intenciones de su autor, todo sugiere que los primeros vieron en los segundos una protección contra el avance inexorable de los colonos más que un medio de conversión teológica. La historia de la hermenéutica dictamina que la verstehen con la que soñaban los neokantianos era tan solo una utopía, una metodología imposible; no obstante, leyendo este libro es imposible dejar de preguntarse qué habrá pasado por la cabeza de lenguaraces como Andrés Chumay, Francisco Mazaragua o José Barroso cuando se les pedía que tradujeran al chiriguano las sutilezas escolásticas que codificaban la ortodoxia de la religión que se les proponía. Citemos tan solo algunas de las abstrusas formulaciones de la Carta a los indios infieles chiriguano de José Antonio de San Alberto, reproducida en este mismo volumen:

«Este Dios, adorado en nuestra religión, no tiene nombre adecuado y es superior a todo nombre. Él es todas las cosas, y es infinitamente más grande que todas ellas. Él sólo es bueno, sin cualidad; grande, sin cantidad; inmenso, sin extensión; y esta presente en todos los lugares, sin ser visto, ni tiene lugar alguno determinado. Él existe en sí, y es causa de que todo exista; de nadie depende y todos dependen de él. Él lo comprehende todo y de nadie puede ser comprehendido (…) Este Dios, adorado en nuestra religión, aunque es uno en esencia, es trino en las personas, que son y se llaman: Padre, Hijo y Espíritu Santo; sin que esta trinidad de las personas se oponga a la unidad de su naturaleza, así como no se opone a la unidad del sol el que tenga tres propiedades distintas, cuales son luz, resplandor y calor» (pp. 71-72).

6Inmortalizando vastos paisajes áridos, religiosos abnegados, capitanes altivos y en ocasiones también a los taciturnos noctenes con quienes los chiriguano vivieron en constante tensión, digamos finalmente que las magníficas imágenes que acompañan el texto, tomadas por Vincenzo Maschio y Doroteo Giannecchini y compiladas en el Álbum Fotográfico de las Misiones Franciscanas de la República de Bolivia, a cargo de los Colegios Apostólicos de Tarija y Potosí, 1898, no constituyen el menor de los intereses que ofrece este volumen.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Diego Villar, «Gato Castaño, Purificación. Aproximación al mundo chiriguano a través del diario de la expedición a las Salinas, 1785-1790»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 36 (2) | 2007, 307-308.

Referencia electrónica

Diego Villar, «Gato Castaño, Purificación. Aproximación al mundo chiriguano a través del diario de la expedición a las Salinas, 1785-1790»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 36 (2) | 2007, Publicado el 01 febrero 2008, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/3996; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.3996

Inicio de página

Autor

Diego Villar

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search