Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros36 (2)Comptes rendus d'ouvragesJimeno, Myriam, Góngora, Andrés, ...

Comptes rendus d'ouvrages

Jimeno, Myriam, Góngora, Andrés, Martínez, Marco, Suárez, Carlos José (eds.). Manes, mansitos y manazos – una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual

Lucy Wartenberg
p. 305-307
Referencia(s):

Jimeno, Myriam, Góngora, Andrés, Martínez, Marco, Suárez, Carlos José (eds.). Manes, mansitos y manazos – una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales-CES, Alcadía Mayor de Bogotá, Bogotá sin indeferencia, 2007, 204 pages

Texto completo

1Quisiera empezar diciendo que me complace muchísimo que la Universidad Nacional esté seriamente comprometida en el trabajo interdisciplinario que interroga las relaciones sociales, las jerarquías y los esquemas culturales e históricos que llevan a que un conflicto desemboque en el uso de la violencia; pero sobre todo, me alegra que en esta oportunidad el «Grupo de investigación-Conflicto social y violencia» se haya ocupado del desarrollo de una metodología para trabajar con y desde la perspectiva de los hombres, la violencia intrafamiliar y sexual; esta es una tarea pendiente en el desafío por erradicar las violencias de género y contra la mujer en nuestro país.

2Sin duda, explorar la manera cómo el poder y la violencia se instalan en la vida diaria y están insertos en formas y procesos socio-culturales específicos, constituye un paso fundamental en el camino de transformar las distintas prácticas que la generan, la mantienen y la reproducen. Explorar además formas para hacerlo, es realmente un avance significativo que fue documentado en este libro y vale la pena continuar y fortalecer.

3Por lo anterior, quiero reconocer de manera muy especial el trabajo que hoy tengo el privilegio de comentar, dado que desarrolla una propuesta de cómo empezar, de qué hacer, para transformar desde la concepción de lo «masculino», desde el sujeto «hombre», la violencia intrafamiliar y sexual.

4Lo primero por resaltar es la rigurosidad del documento y trabajo realizado. De manera sencilla pero clara y muy concreta, el documento define tres ejes conceptuales: identidad de género y factores socioculturales que la determinan; derechos humanos, corresponsabilidad y cotidianidad familiar y social; y diferencia entre violencia, autoridad y poder.

5El segundo elemento está referido a la metodología misma, que propuso el desarrollo de tres fases:

  1. la remembranza o evocación de la experiencia;

  2. la crítica reflexiva;

  3. la analítica o de transformación social.

6En este contexto, considero que un hallazgo muy importante que merece ser resaltado y tenido en cuenta es que si bien los jóvenes, los hombres jóvenes de hoy, mantienen conceptos tradicionales sobre lo femenino y masculino, muestran a la vez que están más abiertos y dispuestos a la construcción de otro tipo de masculinidad. La evidencia de la contradicción en su modo de ver las cosas, abre un espacio al cambio y la transformación. Es de recordar que al mismo tiempo que validan el diálogo, justifican el castigo; es decir conviven con el uso de la fuerza y la palabra; el respeto y la violencia. Dentro de estos esquemas polarizados valoran a la mujer compañera y la mujer sumisa, y continúan hablando de dos tipos de mujeres: las madres y las putas. Se dan cuenta que el mundo ha cambiado, que sus familias ya no pueden vivir solo con los ingresos que los hombres traen al hogar, y si bien no les gusta el que hayan perdido el rol de proveedores, es una realidad que ya nos les permite mantener a las mujeres encerradas. Bajo el argumento que ellas salen a trabajar porque les toca, no se han dado cuenta, todavía, que la mujer ha incursionado en el dominio público, y esta conquista es irreversible.

7Pero, volviendo a la contradicción que evidencian los hombres, y sobre todo los jóvenes que participaron en este ejercicio, es el que permite trabajar y generar una transformación que facilita irse inclinando por el dialogo, el uso de palabra, antes que los golpes y la violencia.

8Tuve la impresión que la metodología desarrollada capitaliza al estilo de las primeras reflexiones, la dualidad masculino-femenino; recoge y sistematiza la experiencia y la remembranza desde una visión negativa de lo masculino; quedando pendiente tal vez, un mayor énfasis o una lectura más acotada desde lo positivo de estas mismas experiencias y remembranzas, para potenciarlas. Todavía estos hombres tienen una visión de lo masculino basada en que no son: no son mujeres ni homosexuales, pero todavía no han podido construir una visión de ser hombres…

9Al finalizar la lectura de la parte metodológica, yo me pregunté, ¿cuál es el desafío o cuáles son los retos que este trabajo nos plantea? Y la respuesta puede resultar algo deshilvanada, pero aún así quisiera hacer el intento de compartirla con ustedes:

10Si bien es válido iniciar procesos de revisión de experiencias y estereotipos, compilar y analizar los imaginarios y percepciones del cotidiano masculino, resulta indispensable pensar más allá; es decir, pensar en cómo romper esa dualidad que ha regido hasta ahora el orden del mundo: blanco-negro; bueno-malo; mujer-hombre; masculino-femenino; pues hoy tenemos la certeza que el mundo no funciona de esa forma, que se trata de una dinámica mucho más compleja.

11Si bien la metodología plantea una fase de crítica reflexiva, es necesario pensar en una clase de ejercicio crítico capaz de romper paradigmas y transformarlos. Desde la antropología es muy interesante el respeto del investigador por el sujeto observado; pero no se trata en este caso únicamente de explorar y conocer sino de movilizar e impulsar el cambio.

12También es fundamental que se trate de generar procesos más críticos, no hacia una masculinidad contraria a la feminidad, sino hacia el reconocimiento del sujeto, diverso, particular y en relación con el otro u la otra. Estamos de acuerdo con la pertinencia de iniciar procesos sólo con hombres o sólo con mujeres; el trabajo que hoy comentamos es evidencia de su pertinencia, pero, debemos pensar además que si no se trata de construir una nueva masculinidad o una nueva feminidad sino de construir un nuevo sujeto, una nueva persona, entonces es necesario considerar que esa construcción en algún momento debe ser mixta, con hombres y mujeres; debe ser el resultado de un diálogo honesto y propositivo, incluyente, que reconozca al otro u otra, las diferencias y las potencialidades de cada uno.

13Creo que a esta altura debemos pensar en cómo de-construir la palabra masculinidad; en cómo romperla; cómo pasar del concepto de un ser varonil, enérgico, musculoso, animal, macho, dotado de órganos para fecundar, hombre necio, fuerte, vigoroso, valiente, esforzado y firme a un nuevo paradigma de sujeto, de individuo, de una nueva persona, capaz de relacionarse consigo mismo y con los demás de otra forma, de una forma solidaria, respetuosa y democrática.

14Si bien el proceso de reflexión es fundamental para lograr la transformación, para lograr el cambio, hay que atrevernos a ser más críticos y confrontar de manera contundente esas visiones de hombre y de mujer que vivenciamos cotidianamente y de las cuales conocemos los resultados.

15También resulta muy importante en este ejercicio tener en cuenta que no toda la realización del hombre o de la mujer se da en la familia o en la pareja. Es preciso considerar que la realización humana se da en el proceso de construcción del individuo como persona y como sujeto, cualquiera que sea el paradigma reinante.

16Pensaría en la importancia de fortalecer la etapa analítica o de transformación individual y social, de manera que sea posible verificar el cambio; verificar más allá del ejercicio de reflexión y crítica, la forma cómo el proceso afecta realmente la vida del sujeto y sus relaciones.

17Pensaría entonces en la necesidad de evidenciar, revisar o releer la compilación de experiencias, de manera que sea posible dar cuenta de una línea de base, acerca del por qué estos hombres accedieron a participar o vincularse al proceso, cómo llegaron allí, qué les hizo permanecer, cuáles eran sus imaginarios y prácticas tanto positivas como negativas (por decirlo de alguna forma) en relación consigo mismos, con los demás y en particular con las mujeres y hacer posible la comparación de estos mismos elementos una vez concluido el proceso.

18Quiero, por último, felicitar y alentar a la Secretaría de Integración Social a continuar con este proceso. El trabajo realizado contribuye sin duda a abrir la discusión sobre cómo afinar instrumentos y estrategias para la transformación cultural de las relaciones entre hombres y mujeres.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Lucy Wartenberg, «Jimeno, Myriam, Góngora, Andrés, Martínez, Marco, Suárez, Carlos José (eds.). Manes, mansitos y manazos – una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 36 (2) | 2007, 305-307.

Referencia electrónica

Lucy Wartenberg, «Jimeno, Myriam, Góngora, Andrés, Martínez, Marco, Suárez, Carlos José (eds.). Manes, mansitos y manazos – una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 36 (2) | 2007, Publicado el 01 febrero 2008, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/3986; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.3986

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search