Navigation – Plan du site

AccueilNuméros35 (3)Introducción

Introducción

Introduction
Introduction
Mercedes Guinea et Jean-François Bouchard
p. 239-240

Texte intégral

1Hace ya casi 30 años que los editores de este volumen venimos coordinando, juntos, por separado, o bien acompañados, simposios dedicados a la arqueología del área andina ecuatorial y septentrional dentro de los Congresos Internacionales de Americanistas, siguiendo una tradición que inauguró el Dr. Alcina Franch en el congreso de México de 1974. La mayor parte están publicados y nos enorgullece haber contribuido con ello a la difusión de las investigaciones que se realizan en esta área, ya que para estas regiones arqueológicas no hay muchas oportunidades de proponer balances periódicos de los resultados obtenidos en el terreno o en los laboratorios.

2En julio de 2006, el simposio ARQ 14 Avances de investigación en el Ecuador prehispánico reunió en la ciudad de Sevilla 23 ponencias, 14 de las cuales se publican en este volumen temático del Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. No han podido estar todas por diversas circunstancias de sus autores, pero todas fueron seguidas con gran interés en las sesiones de presentación y discusión. Fue un placer añadido ver que el evento no solo convocó investigadores consagrados y veteranos, sino que la participación y asistencia de miembros de las nuevas generaciones nos animó mostrando que la semilla de estas iniciativas brota viva. Por supuesto, como siempre, el interés por la arqueología del Ecuador sobrepasó con mucho los límites nacionales y nos volvimos a reunir investigadores latinoamericanos, norteamericanos y europeos con los últimos avances de nuestros trabajos.

3Debido a que la temática de la convocatoria era muy abierta, podemos presentar ahora una amplia variedad de temas, que no solo se ocupan de la clásica trilogía espacial ecuatoriana «Costa-Sierra-Oriente», sino que junto con los de estas se presentan valiosos hallazgos en las áreas de contacto entre las tres regiones, el piedemonte de las cordilleras, que anteriormente se habían estudiado poco debido a las dificultades medioambientales. Otras ponencias han elegido los estudios iconográficos. Resaltando, en este caso, su esfuerzo por presentar síntesis esclarecedoras huyendo de la amalgama de datos aislados y analogías más fortuitas que significativas. Finalmente, un buen número de ponencias, a pesar de las dificultades económicas que afectan drásticamente a la arqueología de este país desde hace un par de decenios, aportaron la evidencia de una fecunda actividad de las investigaciones en el terreno, tanto en proyectos programados como en arqueología de rescate. La primera parte de este volumen recoge precisamente 8 de estas ponencias, ofreciendo así un primer balance de los resultados obtenidos por el Proyecto Manabí Central que se está llevando a cabo en el sitio manteño de Japoto.

4No queremos dejar de aprovechar esta oportunidad, siendo a la vez miembros del proyecto citado y co-organizadores del simposio para señalar que, pese a la importancia del yacimiento, este está amenazado de destrucción como muchos otros sitios arqueológicos en el Ecuador. Es obvio que la escasez de sitios con estructuras arquitectónicas, salvo quizás lo sitios con tolas que tienen una cierta visibilidad, no favorece la protección de estos. Los camellones prehispánicos o las capas de tiestos son menos visibles en el paisaje actual que una pared de piedra. Es decir, no son tan llamativos como una «ruina», una construcción que se levanta verticalmente, en cuyo caso es algo más fácil parar las labores agrícolas o de ingeniería civil e industrial. En contra de lo que sería de esperar, la intensificación de trabajos orientados a la puesta en valor económico de ciertos terrenos, coincide con la reducción de los recursos para proteger y estudiar los sitios que se habían preservado hasta la época actual. Desde luego, este fenómeno es un elemento con el cual los arqueólogos deben convivir estableciendo un modus vivendi, que sin parar los intereses económicos, nos permita intervenciones de rescate y de prevención cada vez que se amenaza un sitio importante. Sería muy triste que la primera parte del siglo XXI se recuerde en la historia de la arqueología ecuatoriana como un periodo durante el cual no se pudo evitar que sitios esenciales para el conocimiento del pasado prehispánico se destruyesen antes de su estudio.

5Dicho lo anterior, hay que resaltar también los aspectos positivos ya que, tal y como se demuestra con esta publicación, este pasado sigue descubriéndose a través de diferentes tipos de estudios. Si volvemos la mirada hacia el cuadro que de la arqueología del Ecuador dibujaron a mediados de los años sesenta los protagonistas de esta época pionera, vemos como este se ha completado de forma impresionante en algunas de las áreas. Afortunadamente, seguimos en el camino abierto por ellos, caracterizado por el desarrollo de proyectos de campo y una buena política de conservación a través de la creación de museos arqueológicos y antropológicos, que han podido recibir las obras precolombinas descubiertas en estos decenios. El hecho de que en muchas ciudades del Ecuador exista ahora un museo arqueológico es una prueba de que la investigación deja sus huellas, de que a los proyectos les siguen metas didácticas tangibles y de que los mismos responsables de dichos museos los apoyan y les acogen con la conciencia de que finalmente todos salen beneficiados con las excavaciones científicas. Ver a los grupos de escolares que visitan dichos museos, que incluso en ocasiones llegan con sus maestros hasta los sitios arqueológicos «para conocer», es una gran satisfacción para quienes dedican su vida al estudio de este pasado, comprobando que no solo lo vistoso y espectacular atrae al público, sino que también hay un genuino interés por lo más común y cotidiano de la vida prehispánica. Nos gustaría recordar aquí el comentario que un maestro de escuela le hizo a Jean-François Bouchard después de una pequeña charla acerca del Proyecto Manabí en el Museo del Banco Central de Bahía de Caráquez. Explicó cómo el trabajo que estábamos haciendo le había permitido entender mejor la importancia de las relaciones entre el hombre prehispánico y el medioambiente marítimo, algo que no le era fácil de imaginar ya que actualmente este ambiente se considera como poco interesante y reservado a las actividades de la gente más pobre. Lograr que un maestro de escuela le explique a sus alumnos que los pescadores y marineros fueron tan importantes como los agricultores o los comerciantes en épocas pasadas y que, aunque sea de distinto modo, lo siguen siendo ahora, es para nosotros tan importante como descubrir un vestigio arqueológico de «gran valor». Nuestro papel, como el de nuestros maestros, es conseguir que poco a poco se tenga una imagen más clara del pasado prehispánico del Ecuador y no solo por afán de conocimiento, sino para extraer de él las lecciones de futuro que nos ofrece.

6Madrid, París, diciembre de 2006

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Mercedes Guinea et Jean-François Bouchard, « Introducción »Bulletin de l'Institut français d'études andines, 35 (3) | 2006, 239-240.

Référence électronique

Mercedes Guinea et Jean-François Bouchard, « Introducción »Bulletin de l'Institut français d'études andines [En ligne], 35 (3) | 2006, mis en ligne le 01 juin 2007, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bifea/3612 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea.3612

Haut de page

Auteurs

Mercedes Guinea

Universidad Complutense de Madrid. E-mail: guinea@ghis.ucm.es

Articles du même auteur

Jean-François Bouchard

CNRS. Nanterre-Cedex (París, Francia). E-mail: jean-francois.bouchard@mae.u-paris10.fr

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search