Skip to navigation – Site map

HomeNuméros38 (2)ÉvènementsTaller Internacional Ocupación In...

Évènements

Taller Internacional Ocupación Inka y Dinámicas Regionales en los Andes (siglos XV-XVII)

La Paz, 3-5 de agosto de 2009
Claudia Rivera Casanovas
p. 394-396

Full text

1Entre el 3 y 5 de agosto se realizó en La Paz el Taller Internacional Ocupación Inka y Dinámicas Regionales en los Andes. Este evento fue organizado por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y tuvo el apoyo del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) y del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) de la Universidad Mayor de San Andrés.

2Este taller de carácter interdisciplinario reunió a un número importante de arqueólogos, historiadores y antropólogos que se hallan trabajando sobre temas relacionados con la ocupación Inka en los Andes y particularmente en Bolivia. Participaron investigadores de Argentina, Bolivia, Estados Unidos, Hungría e Inglaterra cuyos trabajos concitaron la atención de un público amplio que asistió a las presentaciones. El evento constó de dos días con exposiciones y discusiones, una exposición magistral y un tercer día en que se realizó un taller práctico sobre estilos cerámicos asociados con el fenómeno Inka. Entre los objetivos de esta reunión habían los de intercambiar información reciente sobre la temática, generar discusiones comparativas sobre dinámicas regionales y locales, procesos históricos vinculados con la expansión Inka, además de establecer agendas comunes de investigación sobre esta materia entre profesionales de distintos países.

3El desarrollo y expansión del imperio inkaico fue sin duda un proceso de grandes dimensiones que marcó profundamente la historia prehispánica en los Andes. Distintas regiones y sociedades fueron afectadas por este fenómeno e incorporadas dentro de un nuevo orden político y social que trajo consigo cambios de distinto orden y magnitud según las regiones, sus sociedades y los intereses del imperio.

4En los Andes existe bastante trabajo sobre el tópico Inka que enfoca aspectos diversos que van desde problemas vinculados a los procesos de formación de este Estado, las características de su expansión, manejo del poder, hasta las dinámicas que se dieron entre las poblaciones locales y el imperio. En Bolivia el estudio sobre la expansión Inka ha sido, a menudo, soslayado debido al énfasis nacionalista que proyecta a Tiwanaku como el símbolo nacional por excelencia. Sin embargo, un cada vez mayor número de investigaciones sobre este tema en regiones altiplánicas, los valles interandinos y las zonas tropicales nos muestra la dimensión del fenómeno Inka y cómo este tuvo grandes repercusiones en la estructuración de las sociedades prehispánicas tardías y coloniales. Por esta situación, este taller tuvo singular importancia por ser la primera vez que en Bolivia se organiza un evento dirigido en su totalidad a explorar y debatir este tema.

5La intervención y complementación de varias disciplinas en el estudio de sociedades tardías fue de suma importancia ya que, a través de miradas con distintas ópticas y metodologías, se enriqueció el entendimiento sobre el fenómeno Inka y como este tuvo importantes repercusiones en las formas de estructuración de las sociedades indígenas situación que perduró y en algunos casos se consolidó en la época colonial. Sin embargo, estos procesos no fueron unidireccionales; existieron, en distintos grados, respuestas de las sociedades incorporadas al imperio que incluyeron negociaciones, alianzas y por supuesto resistencia. Estos procesos tuvieron características particulares en distintas regiones.

6En términos de cultura material la expansión Inka en los Andes dejó una diversidad de indicadores que incluyen cambios significativos o muy leves que van desde los patrones de asentamiento regionales, la arquitectura local y los espacios domésticos, hasta modificaciones sutiles en los estilos y alfares cerámicos. En particular, el estudio tecnológico, funcional y estilístico de la cerámica es un tópico interesante para entender aspectos vinculados al mantenimiento de identidades regionales y a ciertos marcadores identitarios, cómo estos se modifican al incorporar nuevos elementos en su repertorio de representaciones y formas así como la conformación de nuevas identidades que surgen a partir de reordenamientos territoriales y movimientos poblacionales, entre otros factores.

7Durante el evento se discutieron varios casos de estudio que abordaron las distintas características y escalas de la expansión Inka en Bolivia y otras regiones de los Andes. Estudios arqueológicos de carácter regional mostraron cómo en algunas regiones se produjeron cambios dramáticos con la reorganización de los patrones de asentamiento ligados, en general, al aprovechamiento de recursos locales y en ciertos casos a movimientos poblacionales. Por otra parte, existen casos en los cuales no hubo grandes cambios sino solo el establecimiento de centros administrativos o regionales de distinto orden. Estos extremos muestran que la expansión y dominio Inka se realizó en una diversidad de condiciones donde las sociedades locales jugaron un rol esencial y dinámico. Se planteó la necesidad de explorar en detalle cuál fue el rol de los grupos étnicos trasladados a otras regiones, cuál fue su ganancia en esta situación y cómo manejaron aspectos de negociación y agendas tanto con el imperio como con las sociedades locales.

8La expansión y dominio Inka se legitimó a través de elementos ideológico rituales que permitieron el manejo del poder en distintas esferas. Varios trabajos enfocaron esta temática a partir del estudio de la apropiación de sitios sagrados en los procesos de legitimación de las políticas imperiales, el rol de los centros administrativos establecidos en distintas regiones como lugares donde se desarrollaron una variedad de actividades rituales, productivas y de almacenamiento, así como lugares generadores y difusores de una cultura de Estado. También se consideró el rol que jugaron las sociedades locales, élites intermedias e Inkas de privilegio en la expansión del imperio a distintas regiones.

9Entre los temas novedosos abordados están aquellos que cuestionan la noción tradicional sobre la frontera oriental ya que existen evidencias de una fuerte presencia Inkaica en zonas boscosas del Chaco boliviano y argentino vinculada a la explotación de recursos simbólicos y bienes de prestigio, básicos para la reproducción de la economía política del imperio. En este contexto se hace necesario explorar las relaciones de las sociedades de tierras bajas con aquellas de los Andes y particularmente con sociedades de los valles interandinos. Otro tema de importancia fue entender el rol de las redes viales que permitieron el relacionamiento e integración de las distintas regiones dentro de una estructura imperial.

10También se abordaron temas sobre el rol de la cerámica durante el Horizonte Tardío como marcador identitario y de prestigio y su uso en diferentes contextos sociales. Un tema recurrente en muchos trabajos fue la identificación de estilos cerámicos prestigiosos que circularon a grandes distancias, por lo que se necesita con urgencia explorar cuál fue su rol dentro de las políticas imperiales.

11Otros temas de interés fueron aquellos relacionados con las primeras décadas posteriores a la conquista española y cómo en un momento histórico de grandes incertidumbres y cambios se dieron procesos de rearticulación social y política. En estos, gracias a los documentos escritos, sumados a las evidencias arqueológicas, se puede identificar una serie de negociaciones y estrategias de las sociedades locales y sus líderes para ganar poder y/o mantener posiciones ventajosas dentro del nuevo régimen colonial así como evitar situaciones desventajosas. Los grupos de las tierras bajas no quedaron fuera de estos eventos y rearticularon sus posiciones y alianzas en relación a las sociedades andinas y la corona española ante la disrupción de las antiguas redes de intercambio de bienes de prestigio.

12Entre las conclusiones alcanzadas en este taller se puede mencionar el avance significativo que en los últimos años se ha realizado sobre la temática Inka particularmente en Bolivia. Los casos de estudio presentados han mostrado la importancia de realizar trabajos y análisis a escalas regionales para entender los procesos de continuidad y cambio en términos de organización sociopolítica y del manejo de los recursos económicos. En esta dimensión entran las redes viales como sistemas de integración en las que no solo intervienen aspectos prácticos sino elementos rituales relacionados con el paisaje y lugares sagrados. Los análisis a escala local y de sitio proporcionan datos más específicos sobre estos temas y son promisorios para explorar el rol de las élites en sus contextos locales y los cambios producidos por la expansión Inka en las sociedades a través del estudio de los contextos domésticos y sus actividades asociadas.

13Como se mencionó, el concepto de frontera oriental debe ser reevaluado a la luz de los nuevos datos que muestran una diversidad cultural no identificada previamente y una penetración Inka en la foresta mucho más adentro de lo que se creía hasta ahora. Durante el período colonial temprano se dieron cambios diversos en esferas políticas, económicas e ideológicas que podrían explorarse a partir del uso de la cultura material y su relación con las agendas de individuos y grupos en un contexto social altamente cambiante.

14Se espera que a futuro se pueda continuar con reuniones internacionales de esta índole sobre la cuestión de la expansión Inka en los Andes para seguir trabajando con problemáticas comunes que exploren los temas y problemas de investigación relevantes aquí mencionados.

Top of page

References

Bibliographical reference

Claudia Rivera Casanovas, “Taller Internacional Ocupación Inka y Dinámicas Regionales en los Andes (siglos XV-XVII)”Bulletin de l'Institut français d'études andines, 38 (2) | 2009, 394-396.

Electronic reference

Claudia Rivera Casanovas, “Taller Internacional Ocupación Inka y Dinámicas Regionales en los Andes (siglos XV-XVII)”Bulletin de l'Institut français d'études andines [Online], 38 (2) | 2009, Online since 01 February 2010, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/2760; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.2760

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search