Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros39 (1)Comptes rendus d'ouvragesBecker, Marc. Indians and leftist...

Comptes rendus d'ouvrages

Becker, Marc. Indians and leftists in the making of Ecuador´s Modern Indigenous Movements

Carmen Soliz
p. 203-205
Referencia(s):

Becker, Marc. Indians and leftists in the making of Ecuador´s Modern Indigenous Movements. Duke University Press, Durham and London, 2008, 336 p.

Texto completo

1Dos argumentos atraviesan el trabajo de Marc Becker. Por una parte, el autor sostiene que el vigoroso movimiento indígena que sacudió la política ecuatoriana en los años noventa no emergió del vacío sino que fue el producto de una larga historia de organización de las comunidades indígenas que comenzó a articularse hacia la década de 1920. Por otra parte, señala que la formación de estas organizaciones solo puede entenderse por el profuso y continuo diálogo entre activistas indígenas e intelectuales urbanos de izquierda.

2El libro, organizado cronológicamente, comienza con los primeros esfuerzos de líderes indígenas en los años de 1920 para la formación de sindicatos agrarios; continúa con las huelgas de trabajadores del campo en el Pesillo en 1930-1931 y los primeros intentos en las década de 1940 para articular una organización a nivel nacional. Describe luego, la implementación de la reforma agraria de 1964. Una agenda, agrega el autor, impuesta como parte de la política de la Alianza para el Progreso, cuyos efectos  redistributivos fueron bastante limitados y que tendió más bien a eliminar la influencia de líderes y activistas de izquierda dentro de las organizaciones rurales campesinas. Culmina, finalmente, con la emergencia de lo que Becker denomina, el movimiento étnico nacionalista de finales de siglo XX. A través de esta mirada de larga duración del movimiento indígena, Becker pretende mostrar las continuidades en las demandas, en las formas de organización de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) con las organizaciones pasadas. Su propuesta apuesta a desarmar los supuestos de algunos cientistas sociales que se han empeñado en ver la emergencia de los actores indígenas en la década de los noventa como «nuevos» y —por tanto— desvinculados de organizaciones y luchas pasadas, específicamente, de los sectores urbanos de izquierda.

3En la misma línea con la historia social o la historia desde abajo, Becker confronta visiones tradicionales de la historiografía que veían en las poblaciones indígenas agentes pasivos, prepolíticos y parroquiales. Cita, por ejemplo, la influyente novela Huasipungo de Jorge Icaza de 1934 que retrata a los indígenas como entes casi irracionales, faltos de conciencia política, aferrados al pasado, e incapaces de asimilar la modernidad. Becker, en cambio, propone que los indígenas en el Ecuador fueron activos agentes políticos que, articulados a «masivos actos de protesta social», cuestionaron la política económica gobernante y demandaron la expansión de los derechos ciudadanos (50).

4Becker confronta también la noción de ventrilocuismo de Andrés Guerrero (1991). El autor señala que algunos académicos han calificado la relación de la izquierda hacia los sectores rurales como paternalista y han sostenido que la izquierda usó la pobreza de las comunidades indígenas para su propia ganancia personal en la política. En esta línea, Andrés Guerrero describió la relación de la izquierda con las poblaciones indígenas como ventrilocuismo pues la izquierda utilizó las demandas de las poblaciones indígenas como herramientas contra sus enemigos políticos más que para lograr cambios reales para los sectores indígenas. Becker critica esta perspectiva y sostiene que los trabajadores rurales y los intelectuales de izquierda trabajaron conjuntamente —como camaradas— para lograr la justicia social (10). Becker señala que una cuidadosa revisión de las fuentes demuestra que los activistas indígenas en el Ecuador, ya desde la década de 1920, se apoyaron fuertemente en líderes urbanos de izquierda para formar sus organizaciones en las que se discutían, tanto cuestiones sobre etnicidad, como cuestiones (estructurales) económicas (10). Su crítica apunta también a la falacia de pretender que los movimientos sociales se construyen ausentes de toda influencia, para así pensarlos como genuinamente autónomos. Siguiendo a Howard Zinn (1994), Becker puntualiza que de hecho pensar en los movimientos sociales, excluyendo a los agitadores sociales externos, seria como historizar a los movimientos sociales. Pero Becker avanza incluso un paso más: él no solo ataca la noción de ventrilocuismo sino que considera que la izquierda sí incluyó cuestiones de etnicidad y racismo en sus propios discursos. Las cuestiones de etnicidad no estuvieron ausentes en los debates de la izquierda. De hecho los intelectuales de izquierda veían a las cuestiones de clase y etnicidad como las dos caras de una misma moneda (15).

5Si bien Becker introduce una refrescante mirada, más dinámica, más fluida de la relación entre grupos urbanos de izquierda y movimientos y líderes indígenas en el siglo XX, su propuesta parece imaginar una sociedad en la que la dominación y particularmente el racismo provenían únicamente de las clases altas, del Estado, de los hacendados en lugar de pensar el racismo como un elemento que atraviesa a toda la sociedad y está presente en la cotidianeidad de las relaciones humanas.

6Indudablemente, fueron los sectores de izquierda que en las décadas de 1920 y 1960 los que agendaron dentro de una sociedad vertical, conservadora y patriarcal criticas sobre la situación de opresión, pobreza y subordinación de los trabajadores urbanos y rurales. Pero es cierto también que en la agenda de la derecha y de la izquierda «el cambio» para los indígenas pasaba por su asimilación, mestizacion y civilización. Los sectores urbanos de izquierda ciertamente pugnaron por la reforma agraria, por la educación del indio pero los términos de distribución de la tierra o educación del indígena no cuestionaban los paradigmas del desarrollo occidental.

Inicio de página

Bibliografía

Guerrero, A., 1991 – La semántica de la dominación: El concertaje de indios; Quito: Ediciones Libri Mundi. Primera edición.

Icaza, J., 1934 – Huasipungo; Quito: Imprenta Nacional.

Zinn, H., 1994 – You Can’t Be Neutral on a Moving Train: A Personal History of Our Times; Boston: Beacon Press.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Carmen Soliz, «Becker, Marc. Indians and leftists in the making of Ecuador´s Modern Indigenous Movements»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 39 (1) | 2010, 203-205.

Referencia electrónica

Carmen Soliz, «Becker, Marc. Indians and leftists in the making of Ecuador´s Modern Indigenous Movements»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 39 (1) | 2010, Publicado el 01 octubre 2010, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/2197; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.2197

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search