Skip to navigation – Site map

HomeNuméros40 (1)Comptes rendus d'ouvragesSilverman, Gail. A Woven Book of ...

Comptes rendus d'ouvrages

Silverman, Gail. A Woven Book of Knowledge. Textile Iconography of Cuzco, Peru

Victoria Cox
p. 213-216
Bibliographical reference

Silverman, Gail. A Woven Book of Knowledge. Textile Iconography of Cuzco, Peru. Utah: University of Utah Press, 2008, 288 pages

Full text

1En este exquisito libro, fruto de treinta años de trabajo en la región andina de Q’ero y las comunidades andinas cercanas a Cuzco, la Dra. Gail Silverman presenta el resultado de sus investigaciones dedicadas a la lexicografía de los tejidos andinos. Nos ofrece una aproximación original a la cultura de los tejedores de Q’ero y nos entrega una rigurosa metodología de investigación.

2La formación de la antropóloga Gail Silverman se desarrolló en la Sorbonne bajo la dirección de Georges Balandier. Estudió el runa simi con Abdón Yaranga Valderrama en la Universidad de París. El trabajo semiótico de Verónica Cereceda orientó su aproximación al estudio de los motivos presentes en los tejidos andinos. Gail Silverman aprendió a tejer en las comunidades andinas de Cuzo y sus alrededores, lugares en los cuales llevó a cabo sus estudios de campo. En su casa en Cuzco, frecuentado por las tejedoras que la acompañaron en sus investigaciones, la Dra. Silverman ha producido la única tipología de motivos textiles del noreste y noroeste de Cuzco, además de un diccionario de 58 motivos con sus correspondientes nombres y significados interpretados por los quechuahablantes.

3En A Woven Book of Knowledge. Textile Iconography of Cuzco, Peru, la Dra. Silverman se dedica a la región de Q’ero, Perú. A partir de su trabajo de campo y sus análisis de los motivos andinos y el sistema de tejer, demuestra cómo dos tipos de textiles, Q’ero pallay (el tejido tradicional) y Qheswa pallay (el tejido introducido en 1979), creados utilizando dos diferentes sistemas de lógica y dos diferentes técnicas de tejer, comunican una concepción del mundo en el cual el espacio se encuentra íntimamente vinculado al culto a los ancestros.

4Debido a su aislamiento geográfico, en las sierras, a cien millas de Cuzco, la pequeña comunidad Q’ero se ha convertido para la antropóloga en un lugar ideal para estudiar la iconografía de los textiles andinos. Durante los años en los cuales la Dra. Gail Silverman trabajó en Q’ero (1979-1986), el turismo todavía no había destruido la tradición textil. A mediados de los años 1990 el aluvión de turistas alteró la comunidad que ha comenzado a producir textiles a cambio de dinero.

5Las entrevistas realizadas por la Dra. Silverman a las tejedoras de la región de Cuzco han enriquecido su documentación de los motivos presentes en los textiles. Un análisis meticuloso de las colecciones privadas de textiles de la región de Q’ero y de la colección Junius Bird del Museo Americano de Ciencias Naturales ha substanciado el trabajo de campo de la antropóloga. Ha comparado estos textiles con los tejidos de la zona norte del noreste de Cuzco. Esta información le ha permitido elaborar una hipótesis sobre el sistema léxico gráfico de los textiles andinos y su relación con la memoria, la organización espacial, el paso del tiempo y el culto a los ancestros. En su libro Gail Silverman demuestra cómo el sistema de tejer utilizado por la comunidad Q’ero se encuentra íntimamente ligado a la transmisión del lenguaje a través de símbolos geométricos conocidos como tocapus. Establece conexiones espaciales y temporales entre dos diferentes tipos de textiles. Estas relaciones ofrecen información sobre el sistema de organización, lenguaje y memoria utilizada por los incas.

6El libro de Gail Silverman es el obsequio de una antropóloga dedicada a documentar la vida y la historia de las comunidades andinas con las cuales ha compartido su vida. Ha dedicado su existencia a documentar la cultura de las comunidades andinas. Ella describe su viaje por un camino escabroso a la comunidad de Q’ero. Ahí ella es agasajada en el hogar de Tomasa Pacuar y duerme junto a la familia frente a la chimenea de la pequeña casa del matrimonio. La antropóloga se vuelve indispensable para Tomasa Pacuar, ayudándole con la cocina y el trabajo diario. Gradualmente, Tomasa acepta a la antropóloga como parte de su familia y se compromete a enseñarle a cocinar e iniciarle en el arte del tejido.

7Las fotografías etnográficas que ilustran el texto comunican el respeto de la antropóloga hacia las tejedoras que se han convertido en parte de su familia. Describen la vida diaria de las comunidades, su historia y percepción del mundo. Revelan el trabajo riguroso de una antropóloga empecinada en comunicar la poesía y el lenguaje de los tejidos. La Dra. Gail Silverman no solo describe los motivos textiles que funcionan como una escritura pictográfica e ideográfica, sino que revela el ritual involucrado en la preparación del tejido. Explica en detalle los símbolos y motivos textiles utilizados por los tejedores con el fin de comunicar un mundo en el cual los motivos Q’ero atesoran tiempo y espacio. Los motivos Qheswa solo almacenan información relacionada al espacio. En la composición de los motivos Q’ero las tejedoras usan tres hilos y producen un tejido con dos caras. Silverman observa que sus investigaciones confirman los resultados pioneros de Ann Pollard Rowe, Warp-Patterned Weaves of the Andes (1977). Los motivos Q’ero pallay utilizan una lógica trinaria. En cambio los motivos Qheswa responden a una lógica binaria haciendo uso de dos hilos con el fin de archivar el espacio. Los textiles con motivos Qheswa poseen solo una cara.

8La Dra. Silverman relaciona el trabajo de Tom Zuidema, dedicado al sistema de ceques y las huacas andinas (Zuidema, 1977), con el sistema de lógica binaria y trinaria que integran parte de las técnicas de tejido utilizadas para producir dos tipos de textiles. La Dra. Silverman propone la hipótesis que los textiles Q’ero, respondiendo a una lógica trinaria, colocan la huaca en el centro. La huaca representa los oráculos o sitios de veneración, creación y origen. Estos sitios se relacionan con los conceptos de espacio y tiempo. En cambio, la lógica binaria de los textiles Qheshwa representaría el tiempo lineal con un comienzo y un final específico. Ambos textiles, trabajando de manera simultánea, comunican información sobre los ancestros, la relación entre comunidades, su organización espacial e identidad.

9El estudio del arte gráfico producido por las tejedoras revela la persistencia de ciertos íconos e imágenes como la decapitación del Inca y su reencarnación en los dibujos y textiles contemporáneos. Gráficamente se describe el proceso de germinación de la semilla que «eleva su torso inferior y superior expresando la relación entre el ser y el mundo natural». En esta cita la Dra. Silverman expresa una de las hipótesis principales sobre la relación entre el mundo natural y el sistema de comunicación usado en las sociedades andinas.

10En su casa en Cuzco analiza la información que ha archivado meticulosamente por treinta años. Recibe a menudo las visitas de sus «comadres» y «compadres» con los cuales ha compartido su vida y su investigación. Su pasión por comprender el sistema de comunicación de las tejedoras andinas, albaceas de la historia de sus comunidades, le ha permitido producir la única tipología de motivos textiles andinos en el noreste y noroeste de Cuzco, así como un diccionario gráfico de 58 motivos con sus correspondientes nombres y significados interpretados por las comunidades quechuas. Esta información le permite descifrar el significado de los íconos geométricos andinos, así como elaborar la hipótesis sobre la relación entre el lenguaje y la naturaleza. Sus futuros proyectos consisten en profundizar su análisis de los tocapus incas haciendo hincapié en el análisis geométrico de los motivos textiles y su relación con la naturaleza.

11A Woven Book of Knowledge. Textile Iconography of Cuzco, Peru constituye el primer volumen de una serie de libros en los cuales la Dra. Silverman se propone estudiar el sistema de comunicación presente en los tejidos andinos. Es un libro que cuestiona nuestras premisas sobre las teorías del lenguaje. Ofrece al antropólogo una metodología de estudio en la cual el antropólogo se convierte en el «otro». La pasión de Gail Silverman por el tejido andino y su respeto por el mundo andino la ha convertido en un miembro de la comunidad de tejedoras cuzqueñas. Su libro hace posible la preservación de la memoria de las comunidades con las cuales ha compartido su vida.

Top of page

Bibliography

POLLARD ROWE, A., 1977 – Warp-Patterned Weaves of the Andes, 119 pp.; Washington, D.C.: The Textile Museum.

ZUIDEMA, T., 1977 – The Inca Calendar. In: Native American Astronomy (A. F. Aveni, ed.): 219-259; Austin: University of Texas Press.

Top of page

References

Bibliographical reference

Victoria Cox, “Silverman, Gail. A Woven Book of Knowledge. Textile Iconography of Cuzco, PeruBulletin de l'Institut français d'études andines, 40 (1) | 2011, 213-216.

Electronic reference

Victoria Cox, “Silverman, Gail. A Woven Book of Knowledge. Textile Iconography of Cuzco, PeruBulletin de l'Institut français d'études andines [Online], 40 (1) | 2011, Online since 01 October 2011, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/1690; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.1690

Top of page

About the author

Victoria Cox

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search