Navigation – Plan du site

AccueilNuméros41 (1)In memoriamArturo Andrés Roig

In memoriam

Arturo Andrés Roig

1922-2012
Marisa Muñoz
p. 161-167

Texte intégral

1Arturo Andrés Roig nació en Mendoza (Argentina) el 16 de julio de 1922 y falleció en esa misma ciudad el pasado 30 de abril de 2012. Cursó los estudios de Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo. Obtuvo en 1953, recién recibido, una beca a Francia para realizar estudios sobre filosofía antigua con el profesor Pierre-Maxime Schuhl, durante dos años. A su regreso, la labor se concentó en la profundización de los estudios platónicos, tarea que abarcaría más de diez años. Fue pionero y apasionado en la reconstrucción de la historia cultural de su provincia natal y acerca de la presencia del krausismo y del espiritualismo en el Río de la Plata. Fue docente de la Facultad de Filosofía y Letras, desde 1959 hasta 1975, momento en que se vio obligado, junto a su familia, a dejar el país y la cátedra por la persecución política ocurrida durante el gobierno de María Estela de Perón y la gestión del ministro de Educación Oscar Ivanisevich. Unos meses más tarde se produciría el golpe militar en Argentina con consecuencias trágicas para el país. Unos años antes del exilio, entre 1973 y 1974, ocupó el cargo de secretario académico de la Universidad Nacional de Cuyo, gestión desde la cual impulsó cambios sustanciales en la organización de los saberes en la universidad y particularmente en la Facultad de Filosofía y Letras, en el marco de una pedagogía participativa alentada por ideales democráticos. En esta segunda etapa marcada por el exilio residió un breve tiempo en México y luego en el Ecuador, país en el que se quedó hasta su regreso a Argentina en 1984. Dedicó sus estudios al rescate de la historia del pensamiento social y filosófico del Ecuador, fundó y dirigió el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

2Roig volvió a Argentina con el regreso de la democracia y fue restituido en su cátedra por vía judicial. El estudiantado de Mendoza lo recibió con los honores de un maestro. En 1986 asumió la Dirección del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza dependiente de CONICET, en el que ingresó como investigador principal. Fue también fundador y director del Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales y de la Unidad de Historiografía e Historia de las ideas en este mismo centro de investigaciones. A partir de 1986 creó el Seminario Permanente de Filosofía e Historia de las ideas, que por su producción se convirtió en un referente de estos estudios contemporáneos. Su labor como maestro se expresó en forma contundente e ininterrumpida en la formación de jóvenes investigadores e investigadoras.

3Su vasta producción bibliográfica incluye más de 50 libros y cerca de mil artículos publicados en revistas nacionales e internacionales de su especialidad. Ha tenido a su cargo la dirección y coordinación de numerosas obras conjuntas. Su trayectoria intelectual es reconocida en el ámbito local, nacional e internacional por los aportes a una filosofía latinoamericana y de índole universal.

4Entre sus libros pueden mencionarse: Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano (1981); Historia de las ideas, Teoría del discurso y Pensamiento Latinoamericano (1993); Rostro y filosofía de América Latina (1993); El pensamiento latinoamericano y su aventura (1994); Mendoza en sus letras y sus ideas (1996); La universidad hacia la democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa (1998); Caminos de la filosofía latinoamericana (2001); Ética del poder y moralidad de la protesta (2002).

5Asimismo ha sido editor y coeditor de numerosas obras conjuntas: Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, en 40 volúmenes (Quito, Banco Central del Ecuador); Argentina del 80 al 80. Balance social y Cultural de un siglo (México, UNAM, 1993); Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en nuestra América (1995); Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (vol. 22, Madrid, CSIC, 2000); Mendoza a través de su historia (2004); Mendoza, Identidad, educación y ciencias (2007); Mendoza: Cultura y Economía (2004); El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX, en dos tomos (2004; 2006); Diccionario de pensamiento alternativo (2008); Introducción al Millcayac. Idioma de los huarpes de Mendoza (2011).

6Recientemente se han realizado ediciones ampliadas de sus libros: Mendoza en sus letras y sus ideas (2005); Los Krausistas argentinos (2006), El pensamiento Latinoamericano y su aventura (2008), Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano (2009); Rostro y filosofía de nuestra América (2011), Platón o la filosofía como libertad y expectativa. Edición ampliada (en prensa, 2012).

Cabalgando con Rocinante o de la aventura de pensar y escribir desde nuestra América en Arturo A. Roig

7«¿Qué se puede esperar que diga alguien que se ha dedicado toda su vida a la filosofía? ¿Que es ‹filósofo›?». Estas preguntas se hizo Arturo Roig cuando fue nombrado Profesor Emérito en 2003 por la Universidad Nacional de Cuyo. Llevaba más de medio siglo poniendo en ejercicio un filosofar arriesgado, tanto por la elaboración conceptual como por el compromiso social y político que caracterizó su praxis intelectual. Así lo testimonia hasta el final su mesa de trabajo repleta de proyectos: la reedición de su Platón, en el que un prólogo sin terminar no fue más que una expresión de sus diálogos inacabados con el maestro griego; un texto que integraría una edición en España de la obra de su padre Fidel Roig Matons, catalán republicano, pintor y músico, de quien heredó hábitos austeros y una especial sensibilidad ante el mundo de la cultura. Estaba empezando a organizar el tercer tomo de la literatura mendocina, sistematizando materiales que había logrado reunir en perseverantes jornadas en la Biblioteca San Martín y en diarios mendocinos del siglo XIX y XX y había separado también, textos de y sobre Rousseau, pues pensaba coordinar un dossier en la revista mendocina Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas. También estaba corrigiendo la traducción de su libro Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano que será publicado próximamente en Francia.

8Asimismo, dos proyectos de largo aliento estuvieron presentes en este último tiempo: escribir sobre Manuela Sáenz y las lecturas ilustradas de la época, y su libro Cabalgando con Rocinante, del cual existe un plan de trabajo y algunos capítulos escritos. Una de las secciones está dedicada a trazar genealogías tales como: «Desde Demócrito hasta el Popol Vuh», «Desde Lilyth hasta Rigoberto Menchú» y «Desde Rousseau hasta el Che Guevara».

9Lo que acabamos de describir no es omnipotencia, no, es pasión, una inmensa pasión que lo sostuvo hasta su partida y que calificó, sin lugar a dudas, sus modos de transitar los caminos de la filosofía. La filosofía no se le presentó como un saber ajeno al quehacer social, esta consistía, para Roig, en un «saber de vida» que le permitía no pensarse por fuera de los grupos o movimientos emergentes de nuestra América. En este sentido, podemos decir que sin dejar de sostener con rigor sus investigaciones y propuestas de orden teórico-metodológico, lo académico siempre supo ponerlo en su lugar.

10No tuvo temor de enunciar ciertas palabras prohibidas, tanto desde las academias como desde las formas ideológicas que ha ido adoptando el capitalismo en nuestros días a partir de la globalización neoliberal. Nos referimos al rescate de las categorías de sujeto, alienación, humanismo, vistas en el marco de nuestra propia historia pero sin perder de vista otras que son como una especie de bisagra para la reflexión: tal es el caso de la categoría de «condición humana» que conlleva dentro suyo otras no menos importantes, como las de existencia, cuerpo, mundo, lenguaje.

11En ese empeño de elaborar y proponer categorías filosóficas articuladas a una historia social fue produciendo en su trayectoria intelectual una especie de enriquecimiento semántico de sus propios conceptos. Estamos pensando en las nociones de «sujetividad», «a priori antropológico», «función utópica», «universo discursivo», «moralidad de la protesta», «civilización y barbarie», las que lejos de quedar constreñidas en su significación se fueron actualizando tanto desde una apertura a la historicidad como desde sus intereses teóricos.

12La categoría de «a priori antropológico» que aparece desplegada en su libro Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano (1981), es un ejemplo de lo que venimos diciendo y es, a nuestro entender uno de los ejes sobre el que se articuló su obra. Su construcción conceptual puede remitirnos a la lectura y diálogos críticos sostenidos con filósofos como Kant, Hegel, Spinoza y Marx, junto con las referencias a Platón y otras escuelas de la antigüedad como las de los estoicos, cínicos y epicúreos. Asimismo le proporcionaron claves de interpretación para sus indagaciones sobre nuestra historia de las ideas, en que aparecen pensadores latinoamericanos como Juan B. Alberdi, Simón Rodríguez, José Martí y José Carlos Mariátegui, por nombrar algunos de los más frecuentados en sus escritos. Pero esto sin dejar de tener en cuenta que los autores mencionados aparecen convocados por Arturo Roig en la medida en que pueden contribuir a responder a sus propias interpelaciones y proposiciones teóricas.

13La «voluntad de fundamentación» que recorre sus escritos no olvida lo complejo de la constitución de los sujetos sociales y lo obliga a tener cierta vigilancia respecto de las tendencias a esconder o sustancializar a los sujetos. La dimensión antropológica que es recuperada en sus elaboraciones filosóficas se afirma a partir de la historicidad, es decir, de la capacidad de creación de propia historia por parte de los actores sociales en su autoafirmación y emergencia. La formulación de un «a priori antropológico» así como la de un «nosotros/as» remite a sujetos empíricos en el marco de una «ontología social» que se cuida permanentemente de no caer en ontologismos como meras máscaras ideológicas. Así, para Roig los modos de «ejercicios de sujetividad» se darán inevitablemente mediados por los lenguajes, por los discursos, por la corporalidad, atravesados por las tensiones entre «ser» y «deber ser» presentes en la sociedad que remiten a un hacerse y un gestarse de esos sujetos que no podrán entenderse sin la matriz social que los constituye.

14Pero si la cuestión del sujeto y las formas de sujetividad ocuparon un lugar central en su obra, la categoría de sujeto no se disolvió con la crítica sino que la fuerza se centró en mostrar su complejidad, denunciando, asimismo, tanto una construcción trascendental de la misma como su negación u ocultamiento en la fragmentación desde la cual pasó de ser sujeto a transformarse en «sistema». No hay sujetos absolutos —dice Roig— ni abstractos, ni ideales. En este sentido, la «sujetividad», en tanto construcción categorial nos devuelve a los «sujetos situados», cuyas voces se enuncian en el discurso pero no de modo transparente.

15Así como hemos señalado la importancia de la categoría de sujeto en su obra también debe decirse que no quedó afuera la problemática de la «subjetividad», pero que en determinado momento pareció ser desplazada por la exigencia de la constitución de un «yo social». Los procesos de liberación, dentro de los cuales Roig quiso entrever las formas de emancipación, los leyó como expresiones de emergencia, en las que el «yo» se resiste a ser pensado como mera individualidad. La emergencia, en este sentido, no niega lo subjetivo, sino que necesariamente lo incluye. Pensemos en la pasión, el amor, la emoción, el sentimiento, como horizontes de vida presentes en los ejercicios sujetivos. No hay una praxis real y completa si se escinde lo sujetivo de lo subjetivo. Vivir la vida plena, para nuestro filósofo, no es solo posible sino que es un derecho, un ejercicio que todos y cada uno de nosotros puede llevar a cabo en medio de las contingencias de la vida.

16Otro de los temas de los cuales se ocupó es el que denomina como una moral de la emergencia, especialmente en su libro: Ética del poder y moralidad de la protesta (2002), surgido en la fragua de esos conflictivos años de nuestro país. El rescate de una moral que no puede desconocer la conflictividad social desde la cual emerge parte de un enfrentamiento entre lo subjetivo y lo objetivo, y se revela como una protesta contra el ejercicio del poder. El esfuerzo de Roig se encaminó a rescatar la sujetividad como un modo de expresión, de emergencia, frente a situaciones opresivas y deshumanizadoras. Los ejercicios de la sujetividad-subjetividad han sido puestos en juego en distintos momentos de nuestra historia como expresión y respuesta contra las diversas formas de alienación de los seres humanos y como afirmación de la dignidad como necesidad esencial.

17Denunciar las políticas epistémicas que están en la base de todo planteo ético-moral fue una tarea que Arturo Roig emprendió, no dejando que la presencia de los sujetos sea negada desde instancias teóricas que esconden intereses ideológicos tales como la apelación a una naturaleza humana, el planteo de una ética del deber, las falsas contraposiciones entre universalistas y comunitaristas y otros planteos o contraposiciones estériles que solo pueden contribuir a la desocialización de la moral.

18Roig interpeló los conflictos actuales con profundidad y compromiso: el impacto de la globalización neoliberal, las políticas del capitalismo en su fase actual, así como también la construcción de una democracia participativa, la problemática del género, el lugar de la sociedad civil, en suma, el divorcio entre el derecho y la justicia. Indudablemente, su obra inacabada se ubica en un rescate del ser humano como sujeto moral ponderando los momentos de emergencia.

19Si hacemos un repaso histórico podríamos decir que en la década de 1970 él asumió una decidida posición filosófica y política en clave liberacionista. Su pionero y creativo trabajo en el campo de la Historia de las ideas iniciado en la década de 1960 y continuado de modo ininterrumpido, se articuló y profundizó en el marco de nuevos procesos sociales, políticos y culturales que acontecieron en Argentina y América Latina. Esta instancia puede ser enunciada como el pasaje de una filosofía entendida como teoría de la libertad al planteo de una «filosofía de la liberación» luego formulada desde una teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. No fue menor el esfuerzo dedicado a la reforma de estudios universitarios que corrió paralelo a la elaboración de una nueva doctrina pedagógica participativa afín al espíritu de la Reforma de 1918 y a la pedagogía de origen krausista de fuerte presencia en Mendoza.

20La renovación de la historia de las ideas y de la historiografía filosófica de esta etapa se configuró con la lectura crítica de los presupuestos de la filosofía hegeliana de la historia y el rescate de la problemática de la alienación en clave histórico-social. En este sentido las lecturas del filósofo argentino Carlos Astrada y del francés Henri Lefebvre fueron fundamentales no solo por su crítica a las consecuencias de la filosofía hegeliana sino por el redescubrimiento de los Manuscritos económicos filosóficos de 1844 de Carlos Marx y la concepción antropológica que estos suponían.

21La crítica radical a las «filosofías de la conciencia» contempló la tarea de ampliación teórica y metodológica en el ámbito de la historia de las ideas y la filosofía latinoamericana que propuso Arturo Roig, en la que podemos señalar algunos momentos: la incorporación del análisis de lo ideológico en el discurso filosófico y el intento por correlacionar el «discurso filosófico» con el «discurso político»; la investigación de la narrativa desde la problemática de la cotidianidad y la equiparación entre literatura fantástica y discurso político; el análisis de la filosofía de la historia desde el punto de vista de una teoría de la comunicación; la propuesta de una teoría del discurso junto a la elaboración de la categoría de «universo discursivo» y la incorporación de la problemática de los «discursos referidos»; la ampliación de las funciones del lenguaje y la identificación de la función epistémica o fundamentadora del discurso; el análisis de la «función simbólica» y la propuesta de una simbólica latinoamericana; la identificación de la «función utópica» del discurso; las categorías sociales, su naturaleza y su función de ordenación semántica del universo discursivo; el problema mismo de la constitución de una historia de las ideas con sus alcances teóricos y epistemológicos y la búsqueda de una definición de la Filosofía latinoamericana.

22De hecho todas las instancias señaladas fueron estudiadas mayormente en los grandes pensadores latinoamericanos del siglo XIX y dieron lugar a una nueva e inédita revisión de nuestras ideas desde marcos filosóficos renovados. Su teoría del sujeto y de la subjetividad, de la que ya hemos dado cuenta, junto a los trabajos de una filosofía práctica planteada en términos de una «moralidad de la emergencia» en América Latina, ha dejado suficientemente argumentada la inescindible relación de la filosofía con un marco ético y político.

23La filosofía tal como la entiende Arturo Roig parte de un compromiso vital y se nutre del deseo de emancipación. Su pensamiento y magisterio fecundo se evidenció en la producción de nuevas reflexiones y creaciones. En este sentido, su obra es un impulso para pensar y para comprometernos en un horizonte común de dignidad humana. Filosofar para Arturo Roig fue una gran aventura que implicó riesgos y toma de decisiones que muchas veces adoptaron un signo trágico.

24No podemos evitar imaginarlo montado en su Rocinante, símbolo de la utopía que sostiene al jinete aun cuando esté acechado por la desesperanza. Siempre valió la pena recorrer los caminos del pensar y escribir, alimentado por ansias de justicia y dignidad, rescatando y dibujando una antropología de la emergencia.

25Y ya para terminar, quisiéramos citar unas palabras de Arturo Roig, que ilustran una vida: la de él, aunque estrechamente ligada a un nosotros, del que siempre se sintió parte:

«Ya lo dijo José Martí: ‹El hombre se mide por el poder de erguirse›, así como se hace plenamente humano cuando entiende que la vida es aventura, así como que vida y muerte son inescindibles y esta última es la que nos empuja precisamente en nuestros intentos y riesgos por lo mismo que hemos de dejarla construida. Constantemente pasa delante nuestro, cabalgando, la sombra de Don Quijote… ‹Llevo al costado izquierdo —decía el autor de Nuestra América— una rosa de fuego que me quema, pero con ella vivo y trabajo, en la espera de que alguna labor heroica o por lo menos difícil me redima›. ‹Siento en mis talones las costillas de Rocinante› —les escribió el Che Guevara a sus padres antes de su muerte—. Si el capitalismo ha impuesto una eticidad mercantil, los pueblos han de construir una moralidad de protesta y emergencia».

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1217/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 362k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Marisa Muñoz, « Arturo Andrés Roig »Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (1) | 2012, 161-167.

Référence électronique

Marisa Muñoz, « Arturo Andrés Roig »Bulletin de l'Institut français d'études andines [En ligne], 41 (1) | 2012, mis en ligne le 01 août 2012, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bifea/1217 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea.1217

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search